El viaje del héroe


El viaje del héroe
Stephen Gilligan y Robert Dilts
Rigden/Grupal, 2013
Ensayo, 320 pp.

por Rubén Sacchi

La Programación Neuro Lingüística aborda la relación de los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas. Los autores de este trabajo, expertos en la materia, fueron alumnos de Milton Erickson, afamado practicante de hipnotismo, cuya principal máxima era “Desarrolla tu propia técnica. No intentes usar la técnica de otra persona... no intentes imitar mi voz o la cadencia de ella. Descúbrete tú mismo naturalmente. Es el individuo respondiendo al individuo".
En esa línea se desarrolló un seminario de cuatro días, donde los participantes exploraron en sí mismos para hallar un sentido fuera de ellos.
Si bien no existen las recetas que indican qué debemos mezclar y en qué proporciones para sentir que la vida nos sonríe o merece ser vivida, también es una realidad que los tiempos que corren empujan al ser humano a una vorágine feroz, donde la meditación y la introspección son prácticamente nulas.
En ese estado de cosas, la angustia y la opresión de los días hace necesario que el apoyo de diferentes terapias contribuya a alivianar el peso que, paradójicamente, provoca el vacío de la existencia. Esta es una de las tantas propuestas.

Como un iceberg

Como un iceberg
Anahí Mallol
Paradiso Ediciones, 2013
Poesía, 88 pp.

por Rubén Sacchi

Las cuatro partes en que se divide el poemario se titulan como el poema que las encabeza, a excepción de la última, El acontecimiento, que se encadena al nombre del libro y donde la escritora recrea el amor en un desconocido. Una relación casi maternal en la que “cuando él llora/ de la punta de los pechos brota/ una forma/ perfecta de consuelo”.
La edición se acompaña con ilustraciones de Gabi Rubí, cuyo naïf contrasta con el volcán latente de los versos, una secuencia de amores, desencuentros y rupturas, también ausencias, por el abandono o por la muerte.
Conciente de los límites más terribles de la existencia, tiempo y espacio, busca cómo evadirse. Dice: “detengo el tiempo mientras juego” o “sustraerse/ (...)/ a la amenaza de los días”, segura de que el ser es tan duro y frágil como el legendario Titanic.
Ese torbellino de amor es atravesado por las variantes más disímiles que solo un insaciable amante de la vida puede experimentar. Así el incesto, los celos y la homosexualidad tienen lugar, igual que la infidelidad, interpretada como una forma de conservar la frescura del amor, en la certeza de que “los viajes verdaderos/ no tienen destino”.

Siberia Blues

Siberia Blues (Segunda edición)
Néstor Sánchez
Paradiso Ediciones, 2013
Novela, 148 pp.

por Rubén Sacchi

La toma cinematográfica plantea una imagen apacible, casi bucólica si no fuese por la miseria que domina la ­escena, propia del principio ejercido de “todo esfuerzo embrutece, toda tentativa para incorporarse a la caravana del sudor se relaciona con el resto de la ­ciudad marmota”.
Semejante inicio, barrio marginal en los años 40; muchachos sin rumbo entregados al alcohol y la holgazanería, puede presuponer un final poco feliz.
 Entre ambos puntos, principio y fin, tampoco resultaría difícil, salvo las muchas variables posibles, atinar una trayectoria. Lo que escapa a todo esquema, a toda fórmula literaria, es la manera de contarlo que posee Néstor Sánchez, producto de un estilo que consideraba a lo no marginal "de una pobreza sobrecogedora".
Sus textos remiten a la prosa poética y su hermetismo a la corriente surrealista. Sin embargo, sus personajes son bien autóctonos y, curiosamente, hoy tienen una tremenda vigencia. Amante de la música, la hace habitar sus historias y hasta cobrar vida.
Su eterna búsqueda -o perpetua huída- quedó trunca hace diez años. Hoy sigue siendo un escritor maldito.

Silencio en la nada luz

Silencio en la nada luz
Eugenio Polisky
textosintrusos, 2013
Poesía, 112 pp.

por Rubén Sacchi

Palabra, silencio, nada, luz. Cuatro temas que Eugenio Polisky aborda en su primer libro de poesía y, para hilvanarlos, elige un hilo que los enhebre, ese elemento unificador es el ojo: “ojos sin párpados/ (no los necesitan:/ están siempre abiertos una vez abiertos)”.
No obstante, si el lector contrasta esos tópicos con el título del libro, resaltará una ausencia, el vocablo palabra, faltante de la tapa pero con pleno dominio de los poemas. La palabra viva, como entidad latente, donde el lector “cree tener el poder de abrirnos porque cree leernos/ (...)/ en su interior estamos/ (...)/ más adentro que la sangre o la esperanza de salvación”.
Entonces, ojo y palabra se emparentan, “un pensamiento se oculta en el rabillo de la palabra”, la palabra es un ojo que nos mira y nos lee.
El poeta juega con el tamaño de la tipografía, hay versos con caracteres más pequeños, como si el tono del discurso bajara y llegara a niveles de susurro o de confidencia.
Silencio en la nada luz, transita un mundo falso: “los de la casa (...) miran televisión simulan/ (...) algo blando como la felicidad”, donde “cantar es ahogar el olvido”.

El pasado en el presente

El pasado en el presente
Paula Rodríguez Marino
Prometeo Libros, 2013
Ensayo, 176 pp.

por Rubén Sacchi

Durante la última dictadura militar, en una reunión en casa de una amiga, conocí a los integrantes del grupo chileno de música andina Mitimaes. Ese término, que en quechua significa esparcir, ellos lo asumían por considerarse trasplantados, es decir que sus raíces no se hallaban en su tierra.
Desde el bíblico peregrinar del pueblo hebreo, el destierro de Ovidio en los albores de esta era hasta los cientos de palestinos o nigerianos que huyen de la muerte y la pobreza, el exilio parece ser un castigo común a todos los seres humanos.
El pasado en el presente, recorta ese universo a nuestra Patria y se cierne a la producción fílmica y literaria aparecida entre los años 60 y principios de milenio, destacando que esa práctica es “una de las primeras técnicas represivas utilizadas contra enemigos políticos”, según exponen Daniel Parcero y otros en La Argentina exiliada.
El ensayo es un indispensable aporte a cómo se podría elaborar la memoria colectiva devenida del terrorismo de Estado. Hecho de singular importancia si, como dijo Juan José Saer, “Toda la literatura argentina del siglo XX ha sido escrita por exiliados”.