Como los tambores

 

Como los tambores

de Melina Forte

por Eva Candendo

El 22 de noviembre se estrenó, vía streaming por la plataforma google meet, la obra Como los tambores, escrita, dirigida e interpretada por la actriz y bailarina Melina Forte. En ella se recrea la vida de María Remedios del Valle, quien se unió al ejército del General Manuel Belgrano acompañando a su esposo y a sus dos hijos. Fue una de las mujeres conocidas como las niñas de Ayohuma. Cocinó, lavó, curó heridas y apuntaló física y emocionalmente a los soldados, de allí, el nombre con el que fue conocida y que ellos mismos le pusieron: Madre de la Patria. En una de esas batallas perdió a los tres hombres que eran su única familia, sin embargo, su fuerte convicción libertaria la llevó a continuar en la lucha. En varias ocasiones había solicitado unirse al ejército como un soldado más, pero Belgrano no había accedido. A partir de la muerte de ellos, María Remedios decidió “no ser obediente” nunca más y tomó las armas. Belgrano la reconoció nombrándola Capitana.

La elección de esta mujer afrodescendiente como protagonista de la obra no es casual. Como lo afirma la actriz y dramaturga, es necesario indagar en las raíces de la historia argentina, bucear en el pasado para hurgar en esos huecos olvidados, en los vacíos que nos deja la historia oficial y descubrir a aquellas y aquellos anónimos que dejaron su vida en pos de la libertad de la patria que era su propia libertad. En este contexto, es también una reivindicación de las mujeres que desde siempre, y a pesar de estar relegadas a un segundo plano, decidieron pelear por un lugar en el mundo, y no quedarse “obedeciendo” mientras la vida les pasaba por otro lado.

La obra es dinámica y novedosa por el concepto escenográfico elegido, que recuerda a las mujeres anarquistas de los primeros años del siglo pasado en Argentina con su teatro de urgencia. La actriz es la narradora y la propia María Remedios, sin que queden resabios de una al abordar a la otra. Los cambios de escena se resuelven con cartones que va pintando a la vista del espectador y que se montan directamente apoyando sobre la pared y sostenidos en algunos casos con broches de la ropa. Porque lo importante, lo urgente, es dar el mensaje con lo que se tiene, con lo que hay a mano. Y ese mensaje se transmite y emociona.

El teatro, y sobre todo el teatro independiente, está demostrando que resistir es posible, que no habrá crisis que pueda con él, porque siempre habrá artistas que deseen mostrar su arte y público dispuesto a apoyarlos. Como los tambores es una prueba cabal de ello.

 


Actúa: Melina Forte

Dramaturgia, escenografía, vestuario y dirección: Melina Forte

Documentales. Entrevistas a escritores argentinos. Tomo IV


Documentales. Entrevistas a escritores argentinos. Tomo IV
Ediciones Richeliú, 2020
Ensayo, 444pp.

 Por Luis Benítez

 Recientemente Ediciones Richeliú, de Buenos Aires, publicó el cuarto tomo de la serie ‘Documentales. Entrevistas a escritores argentinos’, que recopila las opiniones y los pareceres de una selección de autores de dicha nacionalidad. Gracias a la recopilación en sus páginas de las entrevistas realizadas por Rolando Revagliatti (1), antes publicadas en diferentes medios de comunicación, es posible para el lector acceder a este interesante material de consulta. En Documentales IV’, poetas y narradores se explayan acerca de una gran variedad de temas, que van desde las peculiaridades de la obra propia hasta sus criterios en cuanto a la ubicación en el panorama de las letras contemporáneas, sus preferencias y rechazos literarios, los movimientos estéticos a los que han pertenecido o corresponden en la actualidad, así como su paso por el acontecer político y social en que se gestaron sus trabajos. Simultáneamente, los entrevistados proveen precisa información respecto de su modo de plasmar los trabajos y la manera en que cada título dialoga con los demás de su autoría.

Un detalle valioso de esta selección realizada por Revagliatti es que ha reunido en ‘Documentales IV’ firmas de distintas edades, correspondientes a diferentes disciplinas y trayectorias, enriqueciendo el panorama general con la diversidad de abordajes de similares interrogantes formulados por el entrevistador.

El volumen, de 444 páginas, aporta otra ventaja: su descarga es gratuita y puede realizarse libremente desde el link de referencia (2). Cabe destacar que, al igual que los anteriores, ha sido sobriamente diseñado por una experimentada profesional: Patricia L. Boero.

En ‘Documentales IV. Entrevistas a escritores argentinos’, unen sus voces y establecen sus diferencias: Luciana A. Mellado (1975), Carlos Cúccaro (1968), Inés Legarreta (1951), Silvia Mazar (1937), Oscar Steimberg (1936), Antonia B. Taleti (1941), Patricia Coto (1954), Marcelo Leites (1963), Genoveva Arcaute (1953), Ángela Gentile (1952), Julio Aranda (1961), Marta Braier (1947), Tomás Watkins (1978), María Lilian Escobar (1961), Carina Sedevich (1972), Raquel Jaduszliwer (1946), Javier Galarza (1968), Laura Forchetti (1964), Liliana Bellone (1954), Yamila Greco (1979), Laura Szwarc (1978), Eduardo Mileo (1953), Cristina Piña (1949), Mariano Shifman (1969) y Antonio Ramón Gutiérrez (1951).

 NOTAS

(1) El argentino Rolando Revagliatti es autor de una vasta obra poética, narrativa y dramática, ya traducida al francés, catalán, italiano, maltés, esperanto, alemán, asturiano, portugués, inglés, neerlandés, rumano, búlgaro, ruso y bengalí, y difundidas en gran número de medios, tanto gráficos como digitales.

http://revagliatti.com/richeliu-ediciones.htm

(2) http://revagliatti.com/documentalesIV/DOCUMENTALES%20IV-Revagliatti.pdf

……………………………………………………………………………………..

Luis Benítez (Buenos Aires, 1956) es miembro de instituciones de su país, Estados Unidos, Grecia y la India, y ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, Uruguay, 1996), el Primo Premio Tuscolorum di Poesia (Sicilia, Italia, 1996), el Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003) y el Primer Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008). Publicó numerosos libros de ensayo, poesía, narrativa y dramaturgia. De entre los ensayos, antologías, etc., a propósito de su obra, citamos “Sobre las poesías de Luis Benítez”, de Carlos Elliff (1991), “Conversaciones con el poeta Luis Benítez”, de Alejandro Elissagaray y Pamela Nader (Tomo 1, 1995; Tomo 2, 1997), “Poemas reunidos” (antología en e-book, introducción, selección y notas de Elizabeth Auster, 2006), “La poesía es como el aroma. Poética de Luis Benítez”, de Camilo Fernández Cozman, “La novelística de Luis Benítez. Aproximaciones críticas a la historiografía, la mitología y la masculinidad patriarcal”, de Assen Kokalov (2015).

Documentales. Entrevistas a escritores argentinos. Tomo II



Documentales. Entrevistas a escritores argentinos. Tomo II
una renovada apuesta a la figura del autor
Ediciones Richeliú, 2020
Ensayo, 359 pp.

Por Flavio Crescenzi

Suele decirse que al escritor se lo conoce por su obra. Si bien esto es innegable, también lo es el hecho de que el conocimiento que obtengamos de un autor a partir de la lectura de un poema, un cuento o una novela será parcial, y la mayoría de las veces, incluso, poco adecuado para reconstruir, con satisfactoria fidelidad, las vivencias, opiniones y preferencias del autor en cuestión. Ahora bien, sabemos que, con el auge de las teorías formalistas y estructuralistas del pasado siglo, estos datos (las vivencias, opiniones y preferencias de un autor) fueron tenidos por algo irrelevante u obsoleto; del mismo modo, sabemos que tuvo que pasar mucha agua bajo el puente para que la figura del escritor volviera a emparentarse con la de un sujeto histórico capaz de desplegar una poética, poética que, naturalmente, estaría asimismo determinada por los acontecimientos de la historia. Por todo esto, no creo exagerar al definir la serie Documentales. Entrevistas a escritores argentinos, de Rolando Revagliatti, como una apuesta a este necesario y todavía incompleto proceso de rescate.

Lo cierto es que, para alegría de los que creemos que los textos no se escriben solos, el segundo tomo de Documentales acaba de ser publicado en soporte electrónico por Ediciones Richeliú, siempre con el atractivo diseño integral y la atinada diagramación de Patricia L. Boero. Esta nueva entrega reúne 25 entrevistas publicadas entre enero de 2015 y enero de 2016 en diversos medios digitales, aunque algunas de ellas también fueron publicadas en papel. Los escritores con los que Revagliatti dialogó en esta ocasión fueron Alicia Grinbank, Michou Pourtalé, Alfredo Palacio, Rodolfo Alonso, Claudio Simiz, Lilia Lardone, Daniel Calmels, Marcela Armengod, Marion Berguenfeld, Irma Verolín, Paulina Juszko, Patricia Severín, Graciela Maturo, Liliana Ponce, Sonia Rabinovich, Valeria Iglesias, Marta Miranda, Carlos Barbarito, Jorge Brega, Dolores Etchecopar, Susana Rozas, Héctor Freire, Susana Romano Sued, Jorge Ariel Madrazo y Carlos Penelas.

Vale la pena subrayar que la empresa que viene llevando a cabo Revagliatti en esta serie de entrevistas, de la que hasta ahora se conocen únicamente los dos primeros tomos, no tiene precedentes en la literatura argentina. Pues no solo les ofrece a los lectores y a la crítica especializada un documento invaluable desde el punto de vista del periodismo cultural, sino también una serie de textos en los que, mediante unas cuantas preguntas «disparadoras», se pretende convertir al diálogo —esto es, a la entrevista— en una refinada variante de las artes literarias, algo que solo un entrevistador que conoce el oficio tan bien como cualquiera de sus entrevistados puede darse el lujo de intentar.

Para concluir, quisiera recordarle al público lector que Documentales. Entrevistas a escritores argentinos. Tomo II puede descargarse de manera gratuita a través del siguiente enlace: http://revagliatti.com/documentalesII/documentales2.htm. Estoy seguro de que todo aquel que se anime a perderse entre sus páginas terminará teniendo una idea mucho más amplia (o mejor, mucho más humana) de lo que significa ser un escritor, lo cual es ya decir bastante.

Teoría de la niebla

Teoría de la niebla
de Alicia Salinas
Baltasara Editora, Rosario 2019
Poesía, 94 pp.

por Eduardo Silveyra

El título del libro de la rosarina Alicia Salinas –Teoría de la Niebla- es de por sí inquietante y cautiva al nombrarlo, esa ya es una virtud y a la vez la llave que nos abre la puerta para peregrinar por una escritura construida como una arquitectura cimentada en el transcurrir y el devenir del tiempo, con sus estados diversos, sus improntas cotidianas y los mitos que pueden o no ser derruidos. En un tiempo donde las escrituras se rotulan muchas veces de modo arbitrario en categorías que hablan de un literatura femenina o de género y quedan apresadas en esas conceptualizaciones sociales y políticas, Alicia Salinas trasciende esos marcos ideológicos y nos deslumbra con versos donde el aura de Emil Cioran sobrevuela con su sarcasmo e ironía.

Quienes se quejan de levantarse temprano
deberían probar el silencio:
nunca se sabe si hay un insomne
enfrente de una palabra vacua.

Esta referencia no es vana ni casual, pues la poética de los textos nos hacen naufragar y emerger por el caos del insomnio y el juego de los espejos, donde el tiempo se duplica y nos devuelve una verdad o el asomo a otra sombra o niebla, donde encontrar el eco de las palabras que nos convierten en seres y en la interrogación a ese ser.
Pero también hay en la poesía una travesía por los torrentes, los caudales y los diversos estados del agua, donde los ríos y la niebla confluyen para revelar con la certeza de la predicción de un oráculo íntimo y sacralizado, como una verdad única y transparente que nos dice:

Las lágrimas avanzan por los intersticios
entre las plantas, hacia el fondo,
capaces de desbordar los ríos subterráneos,
de abrir surcos en las piedras finales
que soportan el núcleo de los tiempos.

Así ha pasado por generaciones:
para que el corazón del mundo siga latiendo
es necesario cruzar parajes invisibles
hasta dejar una ofrenda.

La libertad de las mujeres, hija mía,
es la energía de la vida.

Teoría de la Niebla logra esa trascendencia. No se trata de un libro, se trata de una obra en la cual descubrimos no sólo una veracidad, sino también la confesión y la cauta violencia de la libertad.



Alicia Salinas nació en 1976 en Rosario, Argentina, donde vive. Es mujer-madre. Trabaja como comunicadora social, periodista, docente y tallerista. Escribe poesía y teatro. Ha publicado cuatro libros de poesía: La sumergida, 2003 (segunda edición virtual en 2016), Gallina Ciega (2009), Tierra (2017) y Teoría de la niebla (2019). Fue incluida en publicaciones literarias de otros países, y en varias antologías locales, nacionales y extranjeras. Poemas suyos fueron traducidos al inglés.

Absurdo criollo


Absurdo criollo
De Marcos Arano y Gabriel Graves
Teatro El Extranjero
Valentín Gómez 3378, CABA
Sábados 20 hs.
Duración: 90'

por Eva De Bartolo

A comienzos del siglo XX se produjo una revolución estética en el teatro que dio lugar a nuevas representaciones sociales. Se destacaron figuras como Bertolt Brecht, quien llevó a la práctica su teatro de distanciamiento, en el que se involucraba al público, no ya al producir su emoción sino al permitirle analizar críticamente la realidad para cambiarla. La indagación y el cuestionamiento de los temas sociopolíticos eran la clave, fundando un teatro dialéctico. En Absurdo Criollo se encuentran muchos de estos elementos que, conjugados con el constante humor hacen de ésta una obra singular.


Ante la terrible ofensa que recibe de su hijo, que es un inútil para cebar mate y que además es incapaz de reconocer a un pájaro de otro por su canto, como un nuevo Ulises, el gaucho sale a recorrer el país. El hombre, desesperado, indaga en cada rincón la esencia del ser nacional, algo tan inasible e incierto que lo lleva a descubrir tanto a los nazis patagónicos como a los uruguayos afincados que ceban mate con florcitas. Mientras tanto, en la ciudad, una pareja de mediana edad, ella ex jueza, aburrida de su vida actual, discuten la posibilidad de comenzar una carrera política. Allí salen a relucir los prejuicios burgueses hacia el resto de la sociedad, encarnados en la mucama que, contra todo pronóstico, se convierte en una lectora apasionada de la Ideología Alemana, de Marx y Engels, y que descubre, enseñando cómo cebar mate, que éste es una metáfora de la revolución. Con un humor que se mantiene a lo largo de los cien minutos, divierte y muestra la radiografía de todo lo que podemos ser. El texto se abre a muchas líneas interpretativas, desde la referencia permanente a la actividad política reciente hasta el diálogo con otros textos literarios, como la Odisea y Hamlet.
 
Un párrafo destacado merecen los actores, impecables en la variedad de roles que deben abordar, saliendo y entrando a cada momento de los distintos personajes, brindando su voz y poniendo el cuerpo para lograr el dinamismo que cada escena requiere.

La escenografía, que divide en dos el escenario, y las luces contribuyen al acierto general. Sin dudas, una obra muy recomendable.


Ficha Técnica:

Elenco: Patricia Rozas, Bernardo Forteza, Rocío Rodríguez Paz, Federico Tombetti, Alejandro Kenseyan, Christian Amadeo, Jonatan Peñaranda Osorio, Alejandro Duval


Composición musical: Martín Miconi
Dirección musical: Agustín Flores Muñoz
Músico en escena: Martín Micconi / Bruno Leichman
Dramaturgia: Gabriel Graves / Marcos Arano
Diseño de luces: Alejandro Velázquez
Escenografía: Carlos Di Pasquo
Vestuario: Silvia Savaglia
Diseño de arte: Romina Salerno
Prensa: Guillermo Pintos
Asistencia de dirección: Canela Velázquez
Dirección: Marcos Arano



 

Absurdo Criollo indaga en la tragedia y la farsa de la singularidad argentina y sigue a los muy exitosos VIENTRE: el hueco de donde venimos y TIERRA PARTIDA, lo demás no importa nada, de los mismos autores. Ambos trabajos fueron distinguidos con galardones y nominaciones en distintos rubros en premios como los ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo), Luisa Vehil y Teatro del Mundo, donde Marcos ARANO fue destacado como el mejor director del 2018 por VIENTRE: el hueco de donde venimos. Las funciones de Absurdo criollo serán los sábados a las 20, y El Extranjero queda en Valentín Gómez 3378.


Migrantes



Migrantes
de Gabriel Fernández Chapo
Espacio Callejón
Humahuaca 3759, CABA
Miércoles 20:30 hs.

por Rubén Sacchi

Espalda mojada, refugiado, desplazado, exiliado, migrante, son algunos de los tantos apelativos que definen a quienes deben abandonar su tierra por diferentes motivos, todos ellos con un nexo en común, la inviabilidad de una vida digna en el actual sitio de residencia. Es un mal que aqueja al mundo, al menos al que nos toca vivir bajo el sistema capitalista.


El escritor peruano Ciro Alegría, escribió una novela magistral: El mundo es ancho y ajeno, que se refiere, según el propio autor, a “cuantos no tienen más capital que sus brazos y lo andan a pie”. Lali, Lidia, Benjamín, Lenin, Luis y Carlos, los personajes de Migrantes, cumplen con esa condición, provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y México respectivamente, cada uno con su historia a cuestas y sus escasas pertenencias, lo que quepa en una maleta y no supere los 23 kg.

La obra aborda temáticas muy actuales. En primer lugar, cuestiona un modelo político-económico expulsivo, diseñado para una minoría que va apropiándose de la riqueza con avidez creciente, inversamente proporcional a la pérdida de la empatía y la solidaridad con sus congéneres. También desnuda la xenofobia y la aporofobia, tan desarrolladas en la clase media, que con terror imagina en el otro una amenaza. Ya lo dijo Bertolt Brecht, “no hay nada peor que un burgués asustado”. Transversalmente a esos dos grandes tópicos, subyace otra cuestión, tal vez la fundamental: la identidad, representada en las historias personales y la cultura popular, o lo que podemos llamar la resistencia.

Las realidades que se exponen son en exceso duras, pero un marcado tono de comedia hace que el espectador pueda distenderse. En ese sentido, permanentes situaciones de excitación y erotismo dan un toque humorístico, a la vez que marcan ese rasgo tan presumido como distintivo de los latinoamericanos.

Sin decorados, por toda escenografía hay una escalera que lleva a ninguna parte y hace las veces de avión, de aeropuerto o de aduana, y una pochoclera. El otro objeto que se ancla con peso propio es la valija, única compañera del viajero y símbolo inapelable de su status. El uso de maquillaje y máscaras carnavalescas propone una fuerte carga simbólica.

La elección de los actores, cada uno nativo del país que representa, completa la atmósfera de credibilidad, pone al público frente a personajes que tiene un acento típico y rememoran costumbres regionales con la solvencia de quienes las vivieron y las llevan en su memoria fáctica.

La pieza está llevada con fluidez, bien marcada y hace muy amenos sus generosos 90’ de duración. El elenco se desempeña con gran equilibrio y da muestras de un profesionalismo que incluye largas horas de ensayo. Con vestuario y luces adecuadas, la música original en vivo de Laura Dos Santos acompaña las diferentes situaciones poniendo algunos acentos en la historia. Una obra que merece ser vista y disfrutada, de temática comprometida y actual. Una perlita de esas que suelen circular por el off.





Ficha

Elenco:
Lali: Mariana Maciel (Argentina)
Lidia: Olivia Torrez (Bolivia)
Carlos: Vladimir Chorny (México)
Benjamín: César Riveros (Chile)
Luis Paul Criollo (Ecuador)
Lenin: Juan Prada (Colombia)
Composición e interpretación: Laura Dos Santos

Autor: Gabriel Fernández Chapo
Dirección: Greta Risa
Asistente Dirección: María José Pérez Colman
Vestuario: Magda Banach
Luces: Ricardo Sica
Títere: Ivo Siffredi
Mascaras y Commedia dell’arte: Renata Armesto (Chile)
Coreógrafo: Fabián Gandini
Maquillaje: Gabriela Palazzo
Comunicación + Media: Duche&Zárate

MIGRANTES fue nominada como Mejor Comedia Dramática, Mejor Dirección y Mejores Actrices Coprotagónicas: Mariana Maciel y Olivia Torrez. Ganando el premio Olivia Torrez (la boliviana) como mejor actriz coprotagónica en el Festival Iberoamericano de Mar del Plata 2019.