La historia del señor Sommer

La historia del señor Sommer
de Patrick Suskind
Belisario Club Cultural
Av. Corrientes 1624, C.A.B.A.
Viernes y Sábados, 21 hs
Domingos, 20 hs

por Rubén Sacchi

Dicen que todo perseguidor es, a la vez, un perseguido. Pero lo habitual no es ser acosado por aquel o aquello que procuramos. Sin embargo, el señor Sommer cumple con esa condición, que conscientemente o no arrastramos todos los humanos: mientras huimos de la muerte, nos aproximamos inexorablemente a ella.
Esa es la parábola central de la historia, aunque el libro no se agota allí: el hermoso fresco de la campiña alemana reproduce un paisaje bucólico que enmarca la historia de un niño hasta su madurez, sus alegrías y frustraciones. Sus ansias de volar y la acartonada educación que, una y otra vez, se ocupa en cortarle las alas.
La historia del señor Sommer es una pieza trágica, a cuyo narrador el director catalán Xicu Masó reubica en una especie de café concert para quitarle algo de tensión. En ella se van desarrollando las interminables caminatas de ese enigmático personaje, quien rehusa la utilización de cualquier vehículo así como todo tipo de ayuda en general. La música de samba acompaña el relato, alternada con acordes de Alfonsina y el mar, que le otorgan una atmósfera anticipatoria.
Este unipersonal es brillantemente interpretado por Pep Tosar, actor catalán que se conociera profesionalmente en los 90 por su participación en series televisivas, aunque también trabajó en diversos largometrajes y, fundamentalmente, en teatro. Su muy buena dicción, no deja perder detalle de la riqueza literaria del texto de Suskind.

Narrador: Pep Tosar
Dirección: Xicu Masó
Traducción al catalán: Lluís Massanet
Traducción al castellano: Ana María de la Fuente
Fotografías: Blai Tomás
Diseño gráfico: Montse Lapuyade
Prensa: Duche & Zárate

Código de familia

Código de familia
de Ponciano Funes
Teatro del Globo
Marcelo T. de Alvear 1155, CABA
Funciones: Miércoles a Sábados 21,30 hs.
Domingos 21 hs

por Rubén Sacchi

La inauguración o apertura de una sala teatral siempre resulta un hecho auspicioso, máxime cuando se realiza mediante una puesta de alto nivel. Esta conjunción sucedió el lunes 10 del corriente con el estreno de Código de familia en el reinaugurado Teatro del Globo.
La pieza en cuestión, con libro de Ponciano Funes y la dirección de la prestigiosa Eva Halac, toca un tema casi oximorónico: la justicia en la dictadura militar. Quienes, por entonces, atravesamos los tediosos pasillos de algún tribunal sabemos que el “extravío” de alguna foja, o de un trámite completo, era algo más que el argumento de una comedia y que una cuestión del fuero civil bien podía derivarse a lo penal.
Un abogado novato, con ansias de progresar en su profesión, aunque un tanto iluso, se hace cargo de un caso curioso de separación. No se trata de la típica disputa de bienes, cuota alimentaria o tenencia de los hijos, sino de la intención del marido de que la esposa mantenga el vínculo matrimonial. Maravillosamente representado por Tomás Fonzi, el letrado logrará su fin pero, para hacerlo, casi deberá pactar con el Diablo.


Con excelentes actuaciones, algo esperable si se atiende al elenco, la obra se desarrolla en un escenario que combina los diferentes ámbitos de acción con un hábil cambio de luces. Tal vez, como contrapartida, haya que advertir que el sonido por micrófonos inalámbricos empasta un poco los diferentes planos sonoros.
El Teatro del Globo vuelve a engalanar la noche porteña bajo la tutela de la Biblioteca de la Asociación de Mujeres, con nuevas programadoras. La periodista Rosario Lufrano, junto a la asociación Armar Artes Escénicas (Graciela Rodríguez y Silvia Pritz) y la directora Eva Halac estarán al frente del proyecto. Detrás de escena, trasunta un segundo propósito, idea de Margarita Biondi, hija del recordado Pepe: parte de la recaudación irá a financiar la actividad del Programa Solidario Pepe Biondi - Tearapia de la risa, que permite que un grupo de payamédicos lleve alegría a niños hospitalizados.

Elenco:

Tomás Fonzi: Dr. Ponciano Funes
Arturo Bonin: Amado Mubarak
Raúl Rizzo: Comisario
Alejandra Darin: Stella
Gabo Correa: Portero, Empleado judicial, Mozo y Empleado Morgue.

Equipo:

Dirección: Eva Halac
Asistentes de dirección: Silvio Lang y Victoria Rodríguez Monte
Asesor de dramaturgia: Silvio Lang
Dirección de arte: Micaela Sleigh
Música original: Negro García López
Diseño iluminación: Ernesto Bechara y Eva Halac
Diseño gráfico: Adrián Alvarez
Fotografía: Photomonteleone.com
Asesor de vestuario: Jorge García
Diseño técnico de sonido: Gonzalo Berdes
Asistente de escena: Iván Stilman
Comercialización: Roberto Lufrano y Luciana Llermanos
Prensa y difusión: Ana Albarellos
Producción ejecutiva: Graciela Rodríguez - Armar Artes Escénicas
Producción general: Rosario Lufrano

De Alfonsín al menemato



De Alfonsín al menemato
(1983-2001): literatura argentina
siglo XX, Tomo 7
Director: David Viñas
Compiladores: Rocco Carbone y Ana Ojeda
Paradiso Ediciones, 2010
Ensayo, 360 pp.

por Rubén Sacchi

De Alfonsín recuerdo su negativa de recibir a Julio Cortázar, en la que sería su última visita al país luego de un largo exilio; de Menem, sus libros de cabecera, las Obras Completas de Sócrates. Ambos, por desidia o ignorancia, contribuyeron con una palada de tierra para la sepultura de la literatura argentina. Era evidente que de ninguno de ambos podía esperarse una respuesta comprometida con la cultura. Todo fueron parches y medidas más o menos improvisadas, no para el fomento sino más bien para la canalización de múltiples expresiones, que se desarrollaban en el hombre tan naturalmente como éste.
Entre esos dos momentos, muchos acontecimientos signaron nuestras letras, que apenas asomaban luego de una feroz dictadura y una guerra demencial: el primer juicio a los represores, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los decretos de indulto.
Este libro agrupa interesantes ensayos que nos acercan a aquella realidad y la relacionan con la producción artística de entonces. Con un criterio amplio en cuanto a lo literario, incluye cine, historieta, ensayo, entrevista, periodismo de investigación y otras formas de la palabra escrita.
Cada trabajo toma en profundidad un icono del período y lo desmenuza de manera inteligente, embebido de un componente ideológico que viene a ser un pequeño acto de justicia contra aquellos representantes políticos y en reivindicación de piezas fundacionales de la literatura de esas dos décadas. Acompañados todos de textos complementarios seleccionados muy adecuadamente.
Compilado por Rocco Carbone y Ana Ojeda y bajo la dirección del escritor David Viñas, nos llega este 7º volumen de una colección que, sin pretensiones de faro, contribuye a iluminar lo que ocupa los anaqueles de las bibliotecas.