Estrategias de la pena

Estrategias de la pena
María Esther Vázquez
Editorial Victoria Ocampo, 2014
Poesía, 64 pp.

por Rubén Sacchi

Vivir es una batalla desde muchos puntos de vista. Infinitos frentes de lucha se presentan a diario y no quedan sino dos caminos: resistir o entregarse. Hay contingencias por demás evidentes, terribles, devastadoras, que asolan nuestros días pero, al que logra sortearlas con éxito, lo espera el enemigo con alternativas más sutiles, tramposas, que nos penetran como caballos de Troya y a las que no podemos sustraernos: los sentimientos.
Vivir y honrar la vida supone almacenar recuerdos de todo aquello que nos fue importante; es allí donde se agazapa la nostalgia, su compañera inseparable, que abre las puertas a la pena y que, como toda fuerza beligerante, maneja sus estrategias. Hay una evidencia de lo efímero de las personas y los objetos, la mujer que "una tarde cualquiera no volverá" o los terciopelos "pesados como los ataúdes" son algunas de esas tantas estrategias.
Cada poema es un cuadro de época, con sus detalles cuidados y la carga de una historia, sencilla pero propia y que se torna la única posible cuando se habla en pasado. Desde lo más reciente que asola a la sociedad, como en Llueve o llovió, denunciando la violencia de género, entre otras violencias, hasta esas otras mujeres que también fueron víctimas de su época en Lejanas damas de las fotografías.
María Esther Vázquez aborda ese escenario desde el inevitable dolor por lo perdido, pero con la alegría de alguna vez haberlo poseído, ya que nada es en sí mismo sino en función de su opuesto y la pena sólo es posible si alguna vez reinó la alegría.

Privado

Privado
Clara Anich
Gárgola Ediciones, 2014
Cuento, 128 pp.

por Rubén Sacchi

Más que privado, es un libro íntimo; porque en las historias subyace un monólogo interior que nos cuenta las vivencias personalísimas que flotan en una realidad particular, que no deja de ser pública, aunque ello no se vea a simple vista.
Desde la trata de personas, en Placares de muertos hasta un trío lésbico con amores y traiciones incluidas, en Broadway, la autora transita diferentes escenarios posibles en el universo femenino, siempre con su carga dramática y hasta trágica y un enfoque de reflexión y denuncia implícitos, sutiles, una toma de posición que se insinúa más que se manifiesta. Digo universo femenino porque, aunque en algunas historias el protagonista es un hombre, la carga narrativa siempre pesa sobre la mujer, siendo ésta el nudo del conflicto.
La prosa de Clara Anich es refinada. Encuentra una forma de penetrarnos en las historias que, aunque breves, resultan intensas y atrapantes; pero esa brevedad es producto de haber encontrado la síntesis necesaria que evita el derroche de un lenguaje excesivo, que se termina convirtiendo en un artilugio obsceno. En definitiva, un interesante trabajo de la joven narrativa contemporánea.

Malestar, deseo y saber

Malestar, deseo y saber
Subjetiviad, práctica docente y organización escolar

Gabriela Nemiña
Noveduc Libros, 2014
Ensayo, 192 pp.

por Rubén Sacchi

Como cada año a inicios del ciclo lectivo, es habitual que se escuche un concierto de voces, disonantes entre sí, que opinan sobre el quehacer docente. Las hay con mayor o menor autoridad, pero en general giran en torno a la problemática salarial, lo que realmente es la punta de un iceberg; lo visible de un todo mucho más complejo. Los mismos educadores están muchas veces sumergidos en la nebulosa que envuelve la profesión, sin dudas de las más vitales que le ocurren a una sociedad.
Esto sucede porque, como plantea Deolidia Martínez, es “un territorio aún de los otros, con poder”, pero debiera recuperar la metáfora y el deseo; desarrollar un pensamiento que integre “lo ético, lo estético y lo poético”.
En una serie de artículos Nemiña interpela la estructura educativa y la función del docente, la desacraliza. Muestra cómo aporta al proceso de construcción de ciudadanía, tanto material, subjetiva o política y se ocupa del fatalismo posmoderno de los docentes.
Aborda la disyuntiva entre un modelo pasado, autoritario y rígido, y otro vacío de contenido, heredero del neoliberalismo así como la contradicción “Escuela = inclusión; Modelo socioeconómico = exclusión”. Desde esa realidad, busca la manera de incorporar la realidad al aula, en la certeza de que “esta vida cotidiana no se reformula sino cuestionando fuertemente la construcción de una pedagogía escindida de ‘lo social’”. A través de entrevistas a futuros docentes, pueden verse las realidades individuales y la socio-económica en general, exhibiendo el daño que produjo la flexibilización laboral.
La autora plantea una nueva identidad docente más allá de los obstáculos institucionales, haciendo un recorrido crítico del malestar que envuelve la práctica de la profesión. Propone la creación de nuevas estrategias y una nueva escuela, donde todos los actores sociales que interactúan allí puedan ser felices.