Mueva la patria. La ópera cumbia argentina

Mueva la patria. La ópera cumbia argentina
Dirección General: Valeria Ambrosio
La Trastienda Club
Balcarce 460

por Rubén Sacchi

Desde los albores de la patria el grito signó su historia y es que todo parto, aunque apuesta a futuro, es doloroso. No en vano, nuestra canción fundacional dice: “Oíd mortales el grito sagrado”, dándole a la libertad un carácter divino. Tampoco es casual que otra canción, que marcó nuestra historia más reciente, rece: “Un grito de corazón”, me refiero a la marcha peronista, que esta vez le da un carácter emotivo.
Una y otra obvian la razón ¿será que el grito es irracional? ¿una expresión naturalmente primal? Aunque, observando el devenir de nuestros días, casi llegamos a creer en esa premisa que, si sirve como consuelo de tonto, no es patrimonio de lo que podríamos llamar “industria nacional”.

Esto recrea Mueva la Patria, el espectáculo producido por la revista Barcelona, Autobombo.Tv y La Trastienda, con el auspicio del Centro Cultural Caras y Caretas que, para no dejar dudas desde dónde lo hace, arranca con la susodicha marchita en ritmo de cumbia, presentando al Coro de Garcas, una lamentable troupe que, desde un nivel superior, mira e interviene en el transcurrir histórico, ellos son: el milico, el cura, el terrateniente y la oligarca. Junto a ellos, dueños de las vacas, mal sobreviven los tenientes de las penas: el pueblo.
La obra, contada por el Negro Cabeza y Romina de Caballito, respectivamente villero y cheta, recorre magistralmente los pasajes que hicieron de la Argentina el país que es y expone el conflicto irresuelto –tan en boga hoy día- que impide su desarrollo como país armonioso y solidario: los intereses de clase contrapuestos. Todo ello acompañado por pegadizas canciones de cáusticas letras que desmitifican los bronces que ornan muchos edificios públicos, plazas y avenidas.
Más allá de los diferentes puntos de vista que pueda haber del hecho histórico, no deja de ser una óptica revisionista interesante, que juega con nuestras pasiones más profundas. Tal vez, el tratamiento del último período dictatorial resulta un tanto superficial respecto al resto de la obra.

Ficha Técnica:

Intérpretes: Esteban Masturini y Natalia Cociuffo.
Autores: Pablo Marchetti, Fernando Sánchez, Javier Aguirre y Eduardo Blanco
Diseño de Escenografía: Ana Repetto
Diseño de Iluminación: Sandro Pujía
Vestuario: Walter Jara
Videos: Maxi Vecco
Coreografía: Sebastián Codega
Dirección Musical: Martín Telechanski
Preparación Vocal: Ana Carfi
Prensa: COLOMBO-PASHKUS
Producción Ejecutiva: Mariano Uccello
Producción General: La Trastienda Club
Productores asociados: Autobombo.Tv
Dirección General: Valeria Ambrosio
Duración: 1 hora 30 minutos

WORKimproGRESS

WORKimproGRESS
Espectáculo de improvisación teatral no tradicional
Idea y Dirección: Sebastián Zaus
El Vesuvio Resto Cultural
Av. Corrientes 1187

por Rubén Sacchi

Afuera, en la avenida Corrientes al mil cien, el viento soplaba abrasador como en las viejas películas de Lawrence de Arabia, pero bajando media docena de escalones la atmósfera se modificaba sustancialmente: una mesa en semipenumbra, un trago fresco y música adecuada daban la predisposición necesaria para anotar, en pequeños papeles impresos, los temas elegidos como propuesta para ser interpretados.
Sobre el escenario, luego de escuchar la palabra o la frase disparadora, cinco jóvenes mujeres se disponían en íntima ronda, cual jugadores de rugby, a elaborar su “estrategia de juego”; y hago la analogía porque WORKimproGRESS es eso: un momento telúrico que cuenta con necesarios códigos entre las actrices como para improvisar pequeñas historias con un hilo conductor más o menos coherente y en formatos diversos. Podemos asistir a un teleteatro al estilo “colombiano”, un noticiero, un documental, un policial, una pieza de terror o ciencia ficción y hasta un sketch de cine mudo.
Durante una hora, las imaginativas artistas y un ágil conductor desenvuelven las más disparatadas situaciones.

Ficha Técnica
Elenco: Julieta Compagnone, Carla Laneri, Roxana Miguel, Claudia Oliveri y Luz Subiela
Conducción: Sebastián Zaus
Ambientación Sonora: Maria Claudia Cuccioletta
Ambientación Lumínica: Natalia Frydman
Vestuario: WorkImproGress
Maquillaje: Dorothee Dujacquier
Prensa: OCTAVIA Gestión Cultural y Comunicación
Comunicación: TATA Comunicación S.A.
Producción Ejecutiva: TONICAS Producciones
Asistencia de Dirección: Julieta Compagnone

Centro Argentino de Teatro Ciego

CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO
CURSOS 2009
COMIENZO: MARZO
INFORMES: CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO
PASAJE ZELAYA 3006 / 6379-8596 - info@teatrociego.com
Todos los cursos son gratuitos para no videntes

Creación coral a ciegas
El objetivo del curso es formar un grupo de artistas que puedan manejar la técnica del trabajo vocal grupal a oscuras para realizar un espectáculo musical en las instalaciones del "Centro Argentino de Teatro Ciego". Este curso está dirigido a quienes quieran profundizar el manejo de su voz para aplicarlo al canto y la interpretación coral y desarrollar otras aptitudes que la oscuridad y el Teatro Ciego permiten. En las clases, el alumno obtendrá la información teórica necesaria para la puesta en marcha de un espectáculo musical, en el que será necesario manejar la expresividad vocal, escribir los textos de las canciones y desarrollar al máximo las aptitudes artísticas para el buen desempeño escénico en un ámbito de oscuridad absoluta. Al finalizar los encuentros y en el marco de ciclo TODOSONIDO, se presentará el espectáculo en el "Centro Argentino de Teatro Ciego".
Temática a desarrollar durante el curso:
*Redescubrimiento de los sentidos: Todos tenemos la capacidad necesaria para poder desarrollar nuestro arte, en plena oscuridad, aunque muchas veces, no seamos conscientes de ello. Este objetivo se desarrollará mediante la escucha y la concentración.
* Recursos para desempeñarse en el canto grupal: Usar lo que tenemos dentro de un contexto musical requiere una agudización especial del oído para liberarnos de nuestra dependencia de las melodías preponderantes. El trabajo en un ambiente donde la visión no sea necesaria, nos facilitará la concentración para poder cantar armonías con libertad.
* Desestructurarse: Las inhibiciones en nuestro cuerpo, el ojo inquisidor del otro, y los prejuicios propios de la imagen no nos dejan sonar en todo nuestro potencial. El cuerpo tiene que estar suelto, flojo, liviano, alerta, y para ello, cada una de sus partes deben estar disponibles.
Dictado por Jesús Fernández

Taller de Teatro en la Oscuridad
El curso esta dirigido a aquellas personas que quieran desarrollar y profundizar el manejo de sus sentidos. Es una técnica sumamente liberadora que permite una profunda introspección. Al tener privado el sentido de la vista afloran al máximo los demás permitiendo ampliar el abanico de herramientas del actor. El objetivo del curso es poder componer un grupo homogéneo de trabajo, para lograr una muestra de Teatro Ciego, al finalizar el curso. A través de la improvisación como técnica de trabajo en equipo se buscará encontrar el equilibrio interno y grupal para el buen funcionamiento de un equipo actoral. Mediante ejercicios de confianza, escucha, percepción, aceptación e integración se logrará alimentar estas vitales herramientas del actor. Al haber finalizado el taller los participantes contaran con nuevas herramientas para trabajar sus emociones tanto en la oscuridad como en Teatro tradicional.
Dictado por Henry Pacheco:

Curso especial de entrenamiento vocal
El curso está dirigido a quienes quieran desarrollar su potencial vocal para el canto o a la actuación utilizando la oscuridad como recurso. En las clases, el alumno obtendrá la información teórica necesaria para apropiarse de la técnica y la práctica la logrará a través de ejercicios de relajación, respiración, impostación y proyección de la voz cantada y hablada.
Debido la importancia que la voz representa para el actor/intérprete que se desempeña en una puesta en la oscuridad, se ha puesto especial énfasis en este curso. La voz es el sonido del cuerpo y permite recrear en la mente del espectador la “imagen” de cada personaje. La oscuridad es un recurso fabuloso que permite una mejor concentración y sensación de libertad, eliminando las tensiones, ayudándonos a “sacar la voz” y jugar. Al finalizar el ciclo, se llevará a cabo una muestra conjunta, con todos los alumnos de la escuela, en total oscuridad y en las instalaciones del “Centro Argentino de Teatro Ciego”.
Dictado por Luz Yacianci

Tango a ciegas – sentidos en la oscuridad
El curso esta dirigido a aquellas personas que quieran desarrollar y profundizar el manejo de sus sentidos. El objetivo es lograr fusionar las técnicas utilizadas para dictar clases de danza a no videntes adaptándolas a la oscuridad, de forma tal que constituya un medio de aprendizaje para bailarines videntes y no videntes. En un ambito de oscuridad, es posible una una mayor concentración y conexión entre los bailarines, aumentando la escucha del cuerpo del otro. Por ser una experiencia nueva este curso no distingue niveles, los pasos van a ir cambiando y el objetivo primordial es que tanto un bailarín ciego como uno que no lo es puedan integrarse a una pista de baile respetando los códigos de la milonga, pero aprendiendo el baile desde un lugar no visual.
Estructura de las clases:
· Reconocimiento y adaptación : recorrido de la pista en total oscuridad, en compañía de los instructores, contemplando suaves melodías y aromas para empezar a intimar con nuestros sentidos.
· Soltura y relajación: series de ejercicios para librar tensiones y encontrarnos con nuestro cuerpo desde el interior, guiados por la voz del instructor, por la musica que acompaña y por el clima ameno que se crea bajo un mismo sentido.
· Técnica: Recreación de técnicas básicas del tango bajo la oscuridad: iniciación al tango, perfección de movimiento en equilibrio sin eje visual. Recreación grupal de técnica específica de tango a ciegas, una por clase: caminata, pivot, ocho, balances, ejes, giros, etc.
· Paso de tango específico de pareja tomada con posibilidad de movilidad en circuito de pista. A medida que transcurra el curso y según el aprendizaje de cada persona como también el nivel.
Miércoles de 19:30hs a 21:00hsArancel: $70.- por mesDictado por Pablo Sebastian UgoliniSu formación y reconocimiento comienza en la provincia de Córdoba, como bailarín y profesor de danza, donde formó parte del ballet latinoamericano de danzas y ballet de folklore-moderno. Actualmente es es profesor de tango y coordinador en una de las academias más prestigiosas de la Argentina , la compañía de tango “Mayoral y Elsa Maria”.Además participó en varios programas de televisión para la argentina y para la televisión extranjera, festivales internacionales de música, espectáculos.Pablo, no solo es un buen profesor, sino también un apasionado de lo que hace, “me siento muy contento de poder transmitir mi experiencia y adaptarla a una danza que debe sentirse con el cuerpo, bailar a oscuras es algo que puede permitirme explorar y enseñar más libremente mi técnica, donde el manejo de los sentidos juegan un papel fundamental”.
Dictado por Giuliana Carol Fernández Cuendes

Mavirock y su tercer ojo


Mavirock y su tercer ojo
Mavirock
Producción independiente, 2008
por Rubén Sacchi

Como es ya su tradición, la banda mantiene ese fortísimo sonido ricotero que la caracteriza. Hay un buen trabajo y notable crecimiento individual y de conjunto, aunque se hallen condicionados por un estilo que los encorseta pero ¿puede hacerse la crítica de un sentimiento? porque Mavirock es más que una banda musical, es un tributo permanente a María Victoria Lata, la adolescente de 17 años que, más allá de darles nombre, los nuclea e ilumina, y por elevación, a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Hay doce temas en este segundo disco y un arte de tapa de calidad y producción jamás vistos en trabajos independientes. Un souvenir colgante del “tercer ojo” completa este magnífico despliegue de imaginación. No es un sonido nuevo, pero es muy buen sonido.La agrupación, también manteniendo el esquema de formación de Los Redondos, está formada por El Zumba, en voz; Ernesto, en guitarra y voz ; Hernán, en bajo; Rodrigo en guitarra; Alejandro en saxo y Silvia (la madre de Mavi) en batería.

El legado de los dioses blancos


El legado de los dioses blancos
Cordón Dorado
Edición independiente, 2005

por Rubén Sacchi

Angel Morano (bajo, teclados, sintetizador, guitarra, programación y edición de batería electrónica, sampler, efectos de sonido y voz); Carlos Neo (guitarra eléctrica, acústica y voz)
A través de 26 temas, Cordón Dorado nos introduce en esta maravillosa obra conceptual que, por momentos, recuerda las grandes producciones sinfónicas de los años ‘70.

Ouro vo... Ros


Ouro vo... Ros
David “Pitufo” Ros, 2008

por Rubén Sacchi

Buena música dosificada con letras de amor y desesperanza. Este disco solista de David Ros (fue sesionista de saxo y tocó, entre otros, con Pajarito Zaguri, Alejandro Medina, Claudio Gabis, Palo Pandolfo y Litto Nebbia) lo muestra como un músico maduro y experimentado en los sonidos del jazz. Acompañado de Coco, en percusión; Mariano Vegas, en batería; Nicolás Migliavacca en bajo; Martín Amecomi en teclas y la destacada guitarra de Germán Damianich, nos deleita con diez pistas notables.La síntesis de la placa podemos encontrarla en la letra de Canción del lugar común (track 9) que confiesa: “Quisiera hacerte una canción , que diga que encontrarte fue una suerte...”.

La modernidad atravesada


La modernidad atravesada
Ensayo
de Emmanuel Taub
Miño y Dávila Editores, 2008. 192 pp.

por Rubén Sacchi

El libro de Taub apareció poco antes de producirse la invasión de la Franja de Gaza, en Palestina, por parte de Israel. En él se deshilvana la historia y religión judías contraponiendo ambas caras de su pueblo: histórica y mesiánica y se propone que, de esa síntesis, debiera surgir la forma de la política de los pueblos occidentales. Por sus páginas desfilan y disputan las teorías de Walter Benjamin, Hermann Cohen, Franz Rosenzweig y Emmanuel Levinas, entre otros pensadores que abordaron el tema con disímil propuesta.
Si bien el eje del trabajo es la constante ¿oposición? generadora de tensiones con su par cristiano, la lectura de estas páginas puede aportar nuevas ideas para la comprensión del actual conflicto medioriental. Tal vez, el estudio de la diáspora hebrea, plagada de persecuciones que llevaron a ese pueblo a un permanente exilio y lo arrojaron a los campos de concentración en la expresión más radicalizada de volk alemán, hasta la creación del estado israelí arroje alguna luz que, no sólo permita comprender su realidad histórico-filosófica, sino además los factores que lo llevaron a su política actual.

Osvaldo Lamborghini, una biografía


Osvaldo Lamborghini, una biografía
Ensayo
de Ricardo Strafacce
Editorial Mansalva, 2008

por Eduardo Silveyra

Osvaldo Lamborghini fue un escritor y ahora es también una biografía escrita por Ricardo Strafacce. El apellido es lamborghiano, en la línea Stropani-Sebregondi o algo así. Strafacce bien puede llamarse Stafache o Stafichio… esas designaciones italianitas a las que recurría Osvaldo Lamborghini cuando quería humillar a alguien. En fin, tampoco se trata de eso.
Recuerdo una larga entrevista de varias horas con Strafacce en la que hablamos exclusivamente de Osvaldo, lo que me llevó a escribir una nota que fue publicada en una página de Internet y cuyo título es Lamborghini o La perversión vacía. Hay un recorrido cronológico de la relación establecida con Lamborghini en ese texto pero, lo que no se desvirtúa lo vivido.
Donde sí se desvirtúa es en lo que transcribió Ricardo Strafacce, en lo que atañe a mi persona y a otros involucrados en esa novela antojadiza que hace sobre Osvaldo Lamborghini y que engañosamente llama biografía.
Recuerdo también que una noche, de casualidad, nos encontramos con Strafacce en una sala de juego que abandonamos, luego de perder un poco más, para ir a tomar un café y hablar de Lamborghini. Strafacce le quería imponer a la conversación una borrachera confesional o algo por el estilo y pidió un par de whiskys dobles. El lugar etílico no me pareció el más adecuado y cambié el vaso de whisky por un café. Creo que ese cambio lo decepcionó. En ese momento de debilidad que crea la decepción, le pregunté el por qué de la biografía. “En la Argentina sólo hay dos escritores, Borges y Lamborghini, el resto no existen”. Esa fue la respuesta, un tanto desmesurada, de Strafacce.
De algo estoy seguro y es que Borges es un polo y que, más allá del procerato que viene construyendo César Aíra con Osvaldo Lamborghini, no lo convierte a éste en el otro polo de la oposición civilización y barbarie, siendo ésta una de las posibles lecturas que se le puede dar a los textos del autor de El niño proletario y El fiord.
Antonin Artaud se interrogaba: “¿Quién no escribe para salir de los infiernos?” Como todo perverso, Lamborghini escribía para introducir en los mismos. Tal vez esa sea la leyenda de la patología.
Cuando el Marqués de Sade dijo: “El cuerpo solo sirve para dar dolor” planteaba desde lo perverso una opción filosófica y creaba un sistema de pensamiento a partir de esa premisa. Lamborghini, en esos términos, es sólo un abordaje desde el psicoanálisis. Hay un estancamiento en el lenguaje que se paraliza en el relato perverso, y no trata (o no puede) de trascender ese espacio.
Las confesiones cínicas que Osvaldo hacía, estaban construidas desde las lecturas de Lacan y sometidas a interpretaciones disparatadas o absurdas, que a veces intentaba o ponía en práctica.
Existe un texto de Germán García publicado en la revista Innombrable II, en el que habla de una confesión cínica que no confesará y que hizo que rompiera su amistad con Lamborghini. Alguna vez me pregunté si sería la misma que yo tuve que escucharle, después que hiciera un análisis delirante cuya síntesis concluía que el Almirante Massera era el nuevo Perón que venía a libertar a la Argentina. Esto viene a cuento de una noche en el bar La Paz de los 80, en la que intenté rescatar algunas formas de la escritura de Osvaldo Lamborghi y en una mesa en la que además de Germán García, estaban el poeta Alfredo Carlino y Jorge Asís. García, bastante cansado de mis argumentos pelotudos, sólo me dijo: “No rompas más las pelotas, a Lamborghini lo inventé yo”.

“Alguna vez intentó estudiar con Oscar Massota, pero no pudo seguir demasiado, porque no tenía constancia para un trabajo en serio y en serie”. “El Fiord, fue publicado con un epílogo que yo escribí y que doblaba la extensión del texto”.
Estas citas pertenecen al texto La intriga Lamborghini, publicado en Innombrable II. El autor es Germán García, son casi las mismas palabras que dijera esa noche en el bar La Paz. Como dato curioso, en la misma publicación que, entre otros, dirigía el librero y poeta Sergio Rondán, está publicado el relato La causa justa de Osvaldo Lamborghini.
Una de las cosas que señala García en ese texto es la necesidad de prestigio, tal vez una necesidad fundada en la competencia con su hermano.
Las referencias que hacía de Ospick, el padrastro de Baudelaire, con respeto a su intrincada vida familiar dan cuenta de eso. El maltrato al que sometió a algunos incautos que quisieron iniciarse en Joyce guiados por un supuesto saber, también pasa por ese trayecto del delirio.
¿Se justifican 900 páginas narrando los periplos etílicos, robos y extorsiones a amigos, cuando lo válido hubiera sido una biografía desde lo literario? O, tal vez, haya que comenzar a preguntarse qué se quiere construir con Osvaldo Lamborghini y qué fascinaciones operan sobre las mentecitas pequeño burguesas que lo leen en la sede Puán de la U.B.A.
Ante otros malditos lejanos o cercanos en el tiempo y el espacio, como Lautreamont, Genet o el falsario de Gombrowicz, el discurso de Lamborghini está plagado de neologismos empobrecedores de un lenguaje ya de por sí muy económico y fragmentario, sustentado en la anécdota escatológica.
Creo que en el desproporcionado libro Osvaldo Lamborghini, escrito por Strafacce-Stafichio, para darle una entidad novelesca al autor, podría haber hablado de esas discusiones y no haberse quedado sólo en contar borracheras y líneas de cocaína. ¿Qué más decir de una obra que torna dudosa la memoria o la tergiversa directamente y, de paso, roza cierta falta de ética? Pensé que se trataba de la literatura y al final siguió siendo Lamborghini.

La herencia, cuentos piqueteros


La herencia, cuentos piqueteros
Cuento
Rosana López Rodríguez
Edic. Razón y Revolución, 2006. 160 pp.

por Rubén Sacchi

Quien pretenda encontrar en estas páginas príncipes azules o héroes épicos, prescinda de su lectura. Por estos 15 cuentos desfilan personajes comunes, cotidianos. Un piquete es un reclamo interpuesto a una injusticia, los cuentos piqueteros son historias militantes, las diarias luchas de los más humildes por su derecho a la felicidad. Interesante trabajo ya por su segunda edición.

Nekrasof - Kean


Nekrasof - Kean
Teatro
Jean-Paul Sartre. 352 pp. Editorial Losada, 2007

por Rubén Sacchi

Dos piezas antológicas. Nekrasof: Plena guerra fría, dos clochard y un suicida dan inicio a una excelente sátira acerca de los medios de comunicación y la política, con un mensaje claro acerca de los valores que debieran movilizar el quehacer periodístico y los intereses que en verdad esconden las empresas. Kean: Particular enfoque de la vida de Edmund Kean, actor británico destacado en tragedia, considerado el más ilustre intérprete shakespeareano, que fuera inspirador de notables escritores y cineastas.

El día que Nietzsche lloró

El día que Nietzsche lloró
Dirección general: Lía Jelín
Teatro La Comedia
Rodriguez Peña 1062
http://www.lacomedia.com.ar/

por Rubén Sacchi

“Veo por todas partes los defectos de la educación, un hombre debe ser educado para ser soldado, en cualquier sentido. Y la mujer debe ser educada para ser la mujer del soldado, en cualquier sentido”. Esto escribía en una carta de 1882 a Lou Salomé, Friedrich Wilhelm Nietzsche. El concepto era del tipo corriente en una época de profundo machismo, rayana en la misoginia, pero resulta notorio en boca del gran filósofo y librepensador alemán. Tal vez, debiera buscarse alguna explicación al respecto en su relación con una madre absorbente y el fracaso de su único proyecto amoroso serio, el que, entre tanto temple, pudo arrancarle lágrimas.
El día que Nietzsche lloró es una novela escrita por el psicólogo judeo americano Irvin D. Yalom y parcela un momento, por demás tormentoso, en la vida y el alma del autor de El anticristo: el de su desencanto amoroso, que opera en él como un dardo más doloroso que la desazón por la civilización occidental. También es un momento fundamental para la ciencia, ya que las teorías psicoanalíticas están en cierne y comienzan a tratar patologías por las que una persona era arrojada al manicomio.
El doctor Josef Breuer, secundado por el joven Sigmund Freud, de apenas 24 años, analizan el famoso caso de Ana O. y describen el comportamiento histérico en la mujer. A ellos acude la hermosa viuda Lou Andreas Salomé, que pide ayuda para su amigo Nietzsche, a quien describe como un ser atormentado y de tendencias suicidas. La relación entre médico y paciente resulta conflictiva para ambos, ya que se produce un duelo de férreos intelectos, reticentes a dejarse penetrar, pero que culminará en su curación.
Un doble juego escenográfico deja apreciar las dos caras de la mente: un consciente que transcurre en la lujosa Viena de finales del siglo XIX y donde se desenvuelve la relación entre personajes y el inconsciente, representado por paños de telas translúcidas, donde sueños, recuerdos y alucinaciones acompañan con otra información, en paralelo, el desarrollo de la obra.
Los protagónicos, así como los secundarios, realizan irreprochables actuaciones, destacándose Luciano Cazaux (también responsable de la adaptación) y Pablo Mariuzzi en los papeles de Nietzsche y Breuer respectivamente. El resto del elenco lo componen: Flor Dyszel (Lou Andreas Salome), Paula Rebagliati (Matilde Breuer), Carolina Díaz (Bertha Pappenheim), Franco Gerardi (Paul Ree). Completan la realización, vestuario y escenografía a cargo de Pía Drugueri; iluminación de Alejandro Le Roux y música original de Gregorio Vatenberg. La prensa a cargo de Simkin & Franco.

Más allá de ellos, pero no sin ellos


Más allá de ellos, pero no sin ellos
Novela biográfica
Mariana Elizabeth Pellegrino. 128 pp.
Edic. Ultimo Reino, 2007.

por Eva De Bartolo

Cuando alguien escribe, siempre cuenta su propia historia. La nutre con aditamentos de la imaginación, de la fantasía, de la vida cotidiana propia y ajena pero siempre es ese alguien exorcizando fantasmas para poder emerger del dolor y la desazón que depara la sinrazón de la existencia. Pero si, además, lo que decide hacer es su biografía sin autocomplacencias, sin querer mostrarse como le gustaría que lo vieran sino desnudándose completamente en carne y alma, es allí donde se puede ver la verdadera dimensión del ser humano en toda su complejidad, renaciendo una y otra vez de las cenizas en las que se convierte merced a los obstáculos a los que la vida lo somete. Y si además de los avatares comunes a todos los mortales aparece la terrible crueldad de los semejantes, de aquellos tan distantes en sentimientos y valores, que se arrogan el derecho de decidir sobre la vida y la muerte y más que esto, de hacer de la vida de los otros un infierno de tortura y sometimiento, entonces se convierte en una denuncia, porque, como dijo John Berger: "… el sólo hecho de darle nombre a lo intolerable constituye en sí mismo toda la esperanza…", "… el acto de resistencia no significa sólo negarse a aceptar el absurdo de la imagen del mundo que se nos ofrece, sino denunciarlo. Y cuando el infierno es denunciado desde adentro, deja de ser infierno".
En Más allá de ellos, pero no sin ellos Mariana Pellegrino busca las palabras para contar el pasado y a veces no las encuentra porque ¿cómo poner en palabras todo el horror vivido, cómo llamar a estos ¿hombres? capaces de provocar el inenarrable sufrimiento de tantos semejantes? Teodoro Adorno se preguntaba si se podía hacer poesía después de Auschwizt. Y cabría agregar a tantos otros lugares del planeta, entre los que se encuentra nuestro país después de la dictadura genocida. Sin embargo, el lenguaje nos constituye y, al decir de Mariana, quizás esas palabras no existan pero tengamos que inventarlas dispuestos a dar testimonio para aprender de la historia y evitar que se repita.
En este libro evoca a su madre, María del Carmen Di Blasi, desaparecida por la última dictadura militar, hilando los recuerdos a través de su propia historia. Relata con la naturalidad de quien considera que la vida es lucha permanente, de quien guarda dentro de sí la tibieza maternal que le ayuda a enfrentar el mundo, ese mundo que no le ahorró ningún dolor ni pesadumbre, del que se sintió expulsada más de una vez y sin embargo la fortaleció no para salir indemne sino para madurar como mujer y también ella como madre.
A los once años, después de la desaparición de María del Carmen, el dolor y la desesperación la ganaron y decidió ser una "… sobreviviente: ni una vida ni una muerte. La nada". Al leer la narración de aquella época se siente como propio el desamparo al que fueron sometidos ella y su hermano Pablo, la terrible magnitud de la vivencia en contraposición a la escasa edad que tenían ambos, una edad temprana que debe ser de juegos y risas: "…había días en que cargaba mis once años al hombro y me echaba a andar, deambulaba por las calles sin saber adónde ir, buscando algún rastro de su rastro, una mezquina señal".
Y con esta mochila a cuestas comienza su camino en el que conoce el desamor y la traición de quienes debían amarla y protegerla. No se ahorra autocrítica, habla de sus tropiezos y sus equilibrios, de sus aciertos y sus errores como mujer y como madre, y agradece a quienes en ese tránsito fueron sus amigos y apoyo. También y con la misma simpleza y naturalidad que da el conocimiento de la lucha cotidiana, denuncia a las instituciones que tras una apariencia de contención expulsan a quienes los necesitan. Como ejemplo de esto, la iglesia cómplice de los militares asesinos y torturadores en la persona del cura de Santa Rita, de la cual su abuela era devota y a la que acompaña para que la anciana encuentre un poco de alivio a su pena: "…pobre viejita, el cura nos echó a patadas en el alma. Vi cómo su fe se desgarraba en cada lágrima... por suerte yo no creía en Dios. Algo menos para perder". También el área de salud, encarnada esta vez en el Hospital de Clínicas, donde acude para el nacimiento de su primera hija: allí, prejuzgándola por su juventud, la maltrataron, la insultaron y la tuvieron sola durante horas hasta que asomó la cabecita de Aldana.
Este libro trasunta sinceridad y transparencia. Es la vida de Mariana y está lleno de esperanza porque si bien la dictadura nos dejó la visión horrorosa de la terrible maldad que puede existir en algunos hombres, jamás logró acallar los valores de los que sufrieron bajo sus garras y que ahora resurgen en sus hijos. Como tan gráficamente muestra la tapa del libro (foto de Natalia Casola sobre idea de Aldana) fue juntando sus pedazos como pudo y volvió a emerger, no igual sino fortalecida en el dolor y con la voluntad inquebrantable de seguir sin olvidar pero con alegría: no lograron su cometido de separar lo que siempre debió estar junto. No lograron destrozar los ideales, Mariana está con su madre, sin bajar los brazos jamás, multiplicada en sus hijas, dispuesta a la lucha de siempre.

Belleza en la barricada


Belleza en la barricada
Poesía
Vicente Zito Lema. 224 pp.
Edic. Razón y Revolución, 2008.

por Rubén Sacchi

“No puedo prologar un libro como éste, pero sí puedo estar con él, ser él en la medida en que él es también nosotros, los que no pactaremos jamás con los gusanos del olvido”, tales las palabras de Julio Cortázar al comienzo y tal el contenido de sus páginas. La memoria es la gran protagonista, sea a través de los desaparecidos, como el abogado Néstor Martins o los escritores Haroldo Conti y Miguel Angel Bustos; los asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki y los afectos con quienes transcurrió sus días jóvenes, su exilio y su regreso. Antología imprescindible que reúne gran parte de la obra de este poeta y dramaturgo, ferviente defensor de los derechos humanos.

Más que el vivo


Más que el vivo
Grupo Vocal Emerger

por Rubén Sacchi

¿Cuándo un clásico huele a nuevo? Es la perfecta combinación que Emerger logra a lo largo de 15 temas que, con un estilo propio, nos acercan al viejo pedido de “una que sepamos todos”.Con excelentes voces y la participación especial de Zamba Quipildor y Daniel Altamirano, reviven emblemáticas canciones, como La amanecida, Zamba para olvidarte, La Telesita y La pomeña grabadas en directo en el Auditorio Hugo del Carril de U.O.C.R.A.
Emerger son: Gabriela Cepeda, Lucho García Cía, Quique Masjuan y Leandro Pueyo, quienes comentan que: “la música popular argentina es la cita con las costumbres adquiridas de niño. En cada canción hay mucho de sobremesa familiar, de letras oídas de labios de nuestros viejos y giros musicales heredados de maestros circunstanciales que no deberíamos olvidar jamás...”, en este trabajo -lo precedieron Quisiera chacarera (2003) y Villancicos y misa criolla en 5 voces (2006)- demuestran que no lo han hecho.

Metano


Metano
Cuento
de Walter Iannelli
Paradiso Ediciones, 2008. 120 pp.
por Rubén Sacchi

Si algo tiene de bueno la concentración de medios de difusión es lo que se podría llamar, para utilizar un término en boga, un “efecto colateral”: en su periferia se genera resistencia contrahegemónica. Y si algo tiene de útil la fagocitación de los grandes grupos editores entre sí y el estricto mercadeo de un catálogo consagrado, es la proliferación de pequeñas editoriales que, bien por el contrario de aquellas, apuestan a nuevos valores y se abren a todo el espectro creativo. Uno de esos casos es Metano, del escritor Walter Iannelli, que acaba de aparecer bajo el sello Paradiso.
La ciudad se ve convulsionada por un espectáculo cuasi circense: en medio de un estadio y rodeado de un público expectante, un hombre se apresta a estallar. Su cuerpo acumuló gas metano al punto tal de convertirlo en un explosivo viviente. Ese no es un hecho aislado, la ciudad es a diario sacudida por estampidos humanos. El gas le da nombre al relato, a la vez que éste al libro, que se compone de otros dieciséis cuentos de singular factura y trama inteligente.El autor, premiado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y en diversas oportunidades por el Fondo Nacional de las Artes, acaba de recibir de ésta la Beca Nacional de Creación 2008. Es de esperar que su buena utilización produzca obras semejantes a la que nos ocupa que, junto a Alguien está esperando (cuentos), Sanpaku (novela) y Zumatra y la mecánica de tu corpiño (poesía) conforman su no abundante pero rica producción.