Teatro Gourmet, función a la carta

Grupo Karumanta

Texto y fotografía: Rubén Sacchi

Tome un cuento de Roberto Fontanarrosa, agregue una pizca de Gonzalo Leonés, rehogue con Griselda Gambaro, sazone con bastante improvisación y cocine a fuego lento con Nelly Fernández Tiscornia. El resultado: una función para chuparse los dedos.
Como cada año, el grupo Karumanta del Teatro Estudio del Sur nos ofrece una muestra de lo que saben hacer tan bien. Los textos de los autores mencionados componen una suerte de alegre fresco barrial donde vemos, desde una madre obsesionada en que su hijo no le mienta, haciendo caso omiso de sus terribles confesiones de vandalismo, hasta ese amor al terruño que está tan bien representado en la metáfora aldeana de Made in Lanús.
Es notable el economicismo escenográfico de la puesta, que resuelve los seis cuadros de la muestra con una mesa, dos sillas y un teléfono y la versatilidad de los actores que interactúan con estos elementos en situaciones tan disímiles unas de otras. Eso, sumado a una sobria pero eficaz iluminación a cargo de Florencia Moccia, demuestra que no son necesarias grandes producciones para obtener un buen resultado a la hora de armar un espectáculo.
Bajo la dirección de Omar García y la asistencia de Leonardo Lombardi, transcurren estas historias trabajadas con un elevado nivel, donde los actores ponen cuerpo y talento en la pequeña sala de El Malecón de las Musas. Destaca la actuación de Juan Manuel Lovisolo en Toda la verdad, basada en un cuento de Fontanarrosa, donde tiene por partenaire a la actriz Eva De Bartolo y Cornelio y Pitusa, siendo esta última una pieza de humor picaresco con gran trabajo de improvisación junto a Cecilia Scotti.
El espacio celebró, además, su primer aniversario en esa sala y dedicó el año en homenaje al autor y actor Jorge Lira, bajo esta frase de su autoría: “Una sociedad que se derrumba, es el estímulo más fuerte para que los artistas se levanten” y vaya si el elenco de Karumanta supo hacerlo.

Milhombres


Milhombres
Milhombres
TMP Discos, 2007

por Rubén Sacchi

Primer disco de esta interesante banda. Un trío que logró, a través del eclecticismo, un sello particular, pasando de baladas como “La rutina” a temas de crudo rock, como “Espejismos”. Con fuerte marca rockera y ribetes pop nos acercan una decena de temas abonados con buen trabajo instrumental y una voz a la altura de las circunstancias, de frases suaves tornando a un tono aguardentoso en los pasajes más duros. Un grupo joven –se formó en 2006- que vale la pena tener en cuenta por su música y el contenido de sus letras.
Milhombres son: Julián Hartmann en guitarra y voz; Guillermo Yacovone en bajo y coros y Eber Medina a cargo de la batería. Se sugiere, además, echarle una mirada al clip de su primer corte: “Distancia”, bajo la dirección del cineasta Fernando Spiner.

El aprendiz (remix sampleado de sí mismo)


El aprendiz (remix sampleado de sí mismo)
O cómo el teatro puede ir de la mano de la tecnología

Por Rubén Sacchi

La historia de un militante de los ’70 devenido yuppie no es nada novedoso, lo que puede ser realmente nuevo es la manera en que se cuente. Este es el caso de El aprendiz, una obra que trasciende lo standarizado de la temática a través de la exploración de los recursos escénicos y tecnológicos.
Tal vez pueda decirse que este trabajo es una segunda parte de El huésped (2000), la primer experimentación de Pablo Shilton en este terreno, cuyo libro compartió con la psiquiatra Graciela Rodríguez, ya que en ambas un hecho puntual -en este caso la falla de un sistema de seguridad- hace que un individuo que suele tener todo bajo control, lo pierda y deje en evidencia la fragilidad que hay detrás de las fortalezas hogareñas que alguna gente suele edificar en la idea de que el mundo real y agresivo -el que ellos ayudan a construir- nunca los alcanzará.
El argumento nos muestra al ejecutivo de una empresa dedicada a la nano-tecnología, una rama de la ciencia que busca la creación y control de objetos a escala microscópica. Esos objetos moleculares podrían llegar a multiplicarse por sí mismos, sin necesidad de la intervención del hombre, inclusive serían capaces de procurarse su propia materia prima. Algo realmente peligroso si escapa a los controles. Abocado en la investigación de la velocidad de escape, que es el término con que se denomina la eyección del cuerpo en la cyber-cultura, intenta despojarse del envoltorio físico y formar parte del sistema computarizado, pero toda la teoría queda desplazada cuando la incursión de una banda burla los sistemas de seguridad que se evidencian vulnerables, tanto como a quienes supuestamente deben proteger. En adelante el protagonista sufre una especie de disociación temporal de su personalidad y varios de sus Yo comienzan a dominarlo. Por esta suerte de esquizofrenia transitan sus diferentes edades y se esboza un pasado que niega permanentemente, intentando ocultarlo.
Sumido en el sufrimiento y bajo la presión familiar, va perdiendo noción de la realidad y es tragado por el torbellino de su cerebro, convirtiéndose en el aprendiz.
La interpretación actoral es impecable. Interesante trabajo de Leticia Torres que, siendo el único actor femenino, rota los distintos personajes de ese género con un mínimo de recursos.
Su autor definió: “El Aprendiz es un intento que tiene como finalidad investigar el desarrollo de las nuevas tecnologías en el universo teatral. Este intento no es aleatorio ni caprichoso sino que se entronca directamente en el discurso dramático modificando en tiempo real la expresión de una circunstancia dada. No se pretende usar a la tecnología con ánimo de superficializar o embellecer el discurso, sino para que las particularidades que la representan interactúen activamente en la trama, ya sea en su expresión estética formal que se relaciona con las formas así como en su expresión ética esencial que refiere a los contenidos”.
“Entendemos que nuestro aprendiz está vivo. Respira y cuando lo hace escuchamos ritmo, sufre y escuchamos dolor, en su confusión escuchamos caos. Aquello en apariencia inaudible, creemos y apostamos, será la resultante final de nuestra búsqueda”.

Ficha técnica

Autoría: Pablo Shilton
Actuación: Alfredo Rizo, Diego Rodríguez, Leticia Torres, Luis Urgoiti, Jorge Vigetti
Escenografía: Cecilia Mayochi
Ambientación digital: Klauz Segretin
Maquillaje: Martin Sorgi
Diseño de vestuario: Soledad González, Martin Sorgi
Diseño de luces: Magali Acha
Diseño sonoro: Klauz Segretin, Pablo Shilton
Diseño gráfico: Martin Sorgi
Asistencia de dirección: Andrea Bouhier
Prensa: Walter Duche, Alejandro Zárate
Producción ejecutiva: Sebastián Polito
Puesta en escena: Pablo Shilton
Dirección de arte: Klauz Segretin
Dirección: Pablo Shilton

El autor

Pablo Shilton fue un actor y dramaturgo innovador. Su corta carrera dejó una buena cantidad de experiencias cinematográficas, televisivas y teatrales (ver Trabajos de Pablo Shilton ), medio al que se había abocado por completo en un proyecto expresivo de exploración de nuevas técnicas y lenguajes. Lamentablemente, mientras viajaba al Festival de arte digital de Rosario para presentar El aprendiz, perdió la vida en un accidente automovilístico, junto a tres de sus compañeros. Tenía 35 años.

Trabajos de Pablo Shilton

Cine
La furia: Personaje: Erikse (1997) Dirección, Juan Stagnaro.
Muchas gracias maestro: Personaje: amigo de Pugliese (1995) Dirección, Luis María Segura.

Televisión
Verdad consecuencia: Personaje: Patricio (1996/1998) Polka Producciones.
El sheik: Personaje: Kasfner Canal 13 TV.
Aprender a volar: Personaje: Oviedo Canal 13 TV.
Montaña rusa: Personaje: fotógrafo de moda Canal 13 TV.
Son de diez: Personaje: gay que se enamoró de Federico Olivera Canal 13 TV.
Apasionada: Personaje: José chofer de Dario Grandinetti * para Canal 13.

Teatro
Lift (London international festival theatre): Trabajo de investigación expresiva con el grupo húngaro Budapest (River Side Studio London - 2001/2002).
Universidad de Varanassi India: Trabajo de comparación en Performing Arts Oriente- Occidente. (Octubre/Noviembre 2000).
O el sacrificio de la ley. (1998)
Relaciones peligrosas: Personaje: Danceni (1994).
Una noche con Magnus e hijos: Personaje: el gato (1993).
Big squad (Londres): performance en teatro electrónico (2002/2003).
El huesped: Cemento- Callejón de los deseos (2000).
Antigona: Teatro del Globo (1998).
Shikse: Oliverio Mate Bar (1997).
Madera de reyes: meritorio de dirección de Augusto Fernandes.

Dueños de la encrucijada


Dueños de la encrucijada
Ensayo
Varios autores
Ediciones Arte Brujo, 2008. 148 pp.

por Rubén Sacchi

La encrucijada, es decir el cruce de caminos, es el lugar por excelencia en que los seguidores de cultos afroamericanos realizan las simpatías comúnmente llamadas brujerías. Culturas traídas de los diferentes lugares del Africa por los conquistadores, en las prácticas de sus esclavos, se han desarrollado en América Latina, ocupando un lugar destacado en las creencias populares. No ya en estado puro, sino en la forma de diferentes sincretismos, donde las divinidades del continente negro conviven con vírgenes y santos cristianos, esas verdaderas religiones incluyen la fe de millones de personas en el cono sur.
En este ensayo, dividido en siete capítulos y subtitulado Estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata, se cuentan diferentes experiencias y se recrean mitos y leyendas que sustentan dichos credos. Pero es mucho más que un texto de investigación y análisis, es también un ensayo fotográfico que, mientras cuenta, muestra ceremonias y arte plástico originado en la práctica de los rituales.
Contiene ensayos de Alejandro Frigerio, Milton Acosta, Juan Batalla, Reginaldo Prandi, Amalia Sato y Susana Andrade. También fotografías de Guillermo Srodek Hart e imágenes de obras de artistas contemporáneos de Uruguay y Argentina (Anabel Vanoni, Angela López Ruiz, Guillermo Zabaleta, León Ferrari, Diego Perrotta, Nora Correas, Melina Scumburdis, Marcelo Bordese, Nico Sara, Gustavo Tabares, Margaret Whyte).
Dueños de la encrucijada es, además, un proyecto integral desarrollado entre el Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires y Editorial Arte Brujo, dedicado al análisis artístico, antropológico y poético, que incluirá diferentes muestras de artes visuales en el Centro Cultural Recoleta, en octubre próximo, centros del interior del país y el Museo Blanes de Montevideo, en noviembre del corriente.La presentación del libro se realizó el 8 de abril en el Centro Cultural Ricardo Rojas y el 17 en la Fundación Centro de Estudios Brasileros.

Sobre-vivencias


Sobre-vivencias
Poesía y plástica
Oscar Moviglia y Marcelo Ovadía, 2006. 80pp.

por Rubén Sacchi

Interesante trabajo interdisciplinario. Marcelo Ovadía nos obsequia buena parte de su obra pictórica que ha engalanado salas de exposición nacionales y extranjeras, acompañadas de trabajos del poeta platense Oscar Moviglia. La cuidada gráfica, indispensable para la reproducción de obras plásticas, es un detalle a tener en cuenta de este volumen declarado de "Interés Municipal" por la Dirección General de Cultura y Educación de la Municipalidad de Necochea

salirandar Movimiento en tres ciclos


salirandar Movimiento en tres ciclos
Ale Rabinovich, Juan Cruz y La López Pereyra
El Rastrillo, 2004

por Rubén Sacchi

Reza la carátula: “Cuando el arte se indisciplina a las reglas del mercado demuestra que sigue vivo”, pero no sólo esa actitud (que alude una concepción económico-ideológica) demuestra el axioma, es que los temas de este cd son un canto a la vida y al compromiso con ella.
Seis temas de autoría de cada proyecto musical componen este trabajo que puede enmarcarse en una especie de trova nacional, alta poesía en las letras, voces e interpretaciones impecables. Muy buena gráfica: un cuidado estuche con aletas desplegables y postales con las letras y data guarda esta verdadera joyita.

Noes lo que es


Noes lo que es
Los Gangsters

por Rubén Sacchi

Segundo disco de la banda, una docena de pistas bien trabajadas, acompañadas por un DVD de audio 5.1, lo que resulta novedoso en el ámbito discográfico argentino. Como ellos mismos afirman: “estamos marcados por un estilo que no es común”.

Dos caminos. ERP – Montoneros en los setenta


Dos caminos. ERP – Montoneros en los setenta
Ensayo
Guillermo Caviasca
Ediciones CCC, 2007

por Rubén Sacchi

Este libro propone un estudio sincrónico de dos de las principales organizaciones de la guerrilla argentina: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejercito Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros. El objetivo principal del trabajo no son los acontecimientos sino las características político-ideológicas de estas organizaciones. Desde una perspectiva crítica el autor busca la revisión de los debates y planteos de la época de forma que sirvan de reflexión para la práctica política y para el estudio de nuestro pasado reciente.

Desocupados en la ruta


Desocupados en la ruta, dibujos con programa
Ensayo y plástica
Nancy Sartelli
Ediciones Razón y Revolución, 2007. 128 pp.

por Rubén Sacchi

Nunca tan didáctico un título, tanto como la introducción, donde la autora plantea su posición frente al arte y la actitud que, considera, debe asumir el artista.“Sólo habrá un arte verdaderamente humano cuando la sociedad sea verdaderamente humana.(...) Si no podemos, todavía, pintar los cielos, al menos comencemos a pintar las catapultas, los arietes, las escalas, con las que los tomaremos por asalto”, concluye y acompaña esta suerte de tesis con un buen número de sanguinas realizadas por la autora, notable artista plástica, en diferentes cortes, acampes o congresos de desocupados.

You don’t know this sound + You don’t know this video


You don’t know this sound + You don’t know this video
Lash Out
Delfina's Recordz, 2006

por Rubén Sacchi

Interesante presentación 2 en 1: cd de audio más DVD con una buena selección de los tres últimos álbumes de la banda de Campana. A los amantes del buen punk les diría que vale la pena hacerse de esta recopilación y disfrutar las imágenes del grupo en vivo, tomadas en diversos conciertos.

Capítulo V, la cuestión armenia

Capítulo V, la cuestión armenia
por Rubén Sacchi

“¿Quién se acuerda hoy del genocidio armenio? Nosotros, el partido nazi reunido en Nüremberg”, preguntaba y se respondía Adolph Hitler durante el congreso que el partido nazi celebrara en Nüremberg en 1938. Tal vez haya que explorar en esa expresión, que para muchos asistentes habrá pasado inadvertida, para encontrar un indicio de la masacre que habría de ejercer sobre el pueblo judío.
Se sabe que, más allá de actitudes chauvinistas y pasiones que los gobernantes saben exacerbar a conveniencia entre la ciudadanía, el detonante de los conflictos bélicos es el factor económico y que, luego de acabada la guerra, la riqueza no queda en las mismas manos que la detentaban a su comienzo. No obstante este patrón inamovible de la ambición humana, en ese marco ocurren hechos que, amparándose en un estado de caos generalizado, sacan a luz lo más oscuro de la condición humana.
En el contexto de la primera Gran Guerra, el estado turco apresuró un proceso de purga étnica que significó la deportación y muerte de más de un millón de armenios entre 1915 y 1917. Uno de sus ideólogos fue Enver Pachá, entonces Ministro de Guerra, que morirá en 1922 a manos del Ejército Rojo.
Este personaje es el sujeto central del drama dirigido por Jorge Palant, que transcurre en un diálogo entre éste y el pastor Lepsius, que realiza una especie de juicio contra el criminal de guerra. A través de su voz hablan quienes fueran sus víctimas.
Capítulo V recuerda igual sección de la novela Los cuarenta días del Musa Dagh, escrita por Franz Werfel en 1929 y que éste eligiera para leer en diferentes conferencias de su gira por Alemania en 1932, tal vez como previendo una nueva matanza que no tardaría en llegar.Con excelente protagónico de Lindor Bressan en el papel de Pachá y buenas actuaciones de las voces de Lepsius, a cargo de Julia Dulitzky, David Robles, Mónica Boland y Eduardo Manelli que aparecen mezclados entre el público dándonos a los asistentes la entidad de tribunal.
Completando el equipo: Ana Lucía Porta, asistente; E. Grillo, voz en off; Alicia Vera, escenografía y vestuario; Nicolás Trovato, manejando una sobria y adecuada iluminación; Lucas Palant, fotografía y diseño; Ana Lucía Porta, asistencia y producción ejecutiva y el impecable manejo de prensa de la dupla Duche & Zárate.
Una obra fundamental que, enmarcada en el ciclo Teatro por la justicia, nos da herramientas de análisis y discusión para abordar un tema demasiado caro a los argentinos: la violación de los derechos humanos y la muerte como acción sistemática de un estado terrorista, valorizando la frase que debemos enarbolar con la mayor convicción: ¡Nunca más!

Dosis?


Dosis?
Adicta
Isopo discos, 2006
por Rubén Sacchi

Un EP interesante que reúne cuatro temas de esta banda que lleva cerca de diez años batallando y con tres compactos (Shh, Miedo y Día de la fiebre) más algunos ep grabados. Mantienen el sonido pop con algunas asperezas rockeras que los caracteriza.

_livia


_livia
Estela de Nada
Producción independiente, 2006.
por Rubén Sacchi

Ultimo disco de Estela de Nada, el trío que conforman Juan M. Griffin (teclados, programación, bandoneón y voces), Sergio Rigazio (saxos y percusión) y Oscar Torguet (batería, percusión y corrugadotronic de 3/4).
Diez temas componen este trabajo jazzístico de gran elaboración y arreglos. Cercano al free jazz pero de suaves acordes exhiben una precisión que evidencia las horas de ensayo y el profesionalismo que hay detrás de esta banda. Su audición nos deja el cadencioso sabor de las blue notes y una vaga sensación de gusto a poco, tal síndrome de abstinencia sólo puede compensarse con una nueva realización.

Alfabeto de los pasos


Alfabeto de los pasos
Poesía
Myriam Rozemberg
Ediciones Patagonia, 2007
por Oscar Oriolo

Este poemario es como un extenso haiku, con breves y personales formas poéticas en las que confluyen las palabras justas, simples equilibrios expresivos y amplios sentidos que, aunque en algunos poemas son antagónicos, no dejan de percibirse como una unidad estética sin contradicción, sugiriendo y transmitiendo belleza donde se atisba aversión. Alfabeto de los pasos camina sin vacilar, insinuando mucho más que lo expresado. Para obtenerlo o comunicarse con la autora: lunaentreabierta@hotmail.com.

Quien no tiene pies


Quien no tiene pies
Sin Espina
Veneno Discos, 2007
por Rubén Sacchi

En 2005, quienes se dieron una vuelta por el Pepsi Rock Festival, pudieron ver una banda que sonaba muy bien: era Sin Espina, grupo que deviene de la agrupación Cabeza de Pescado. Este trío ya había presentado un EP en 1998 y dos compactos: Sin Espina II y Vendehumo en 2002 y 2004. Hoy nos traen este nuevo trabajo, que nada tiene que envidiar a los anteriores, con un estilo que les es característico y fuertes melodías.

Mundo nuevo


Mundo nuevo
Negusa Negast
Estudios El Cangrejo, 2005 / 2007

por Rubén Sacchi

Si bien esta banda platense viene haciendo reggae hace diez años y hace rato circulaba un demo con cuatro temas, recién en 2003 sacan su primer trabajo, Rey de reyes y merecidamente la revista Rolling Stone la declara banda revelación del año. En 2005 aparece Mundo nuevo, su segundo trabajo que es reeditado en 2007 con algunos agregados, como cd interactivo. Trece tracks sin desperdicio y dos videos.

El rock que llevo


El rock que llevo
Viejo Empedrado
Mataderos Records, 2007

por Rubén Sacchi

Esta banda viene peleándola hace rato. Su logo ya es parte del paisaje de San Telmo, Montserrat y alrededores. Como todo primer trabajo, es un tanto ecléctico, pero va perfilando la personalidad del grupo. Con un arte de tapa otoñalmente cuidado y sobrio, encierran un cd más que interesante y recomendable. La presentación oficial es el 26 de octubre en El Teatrito (El Olimpia para los jovatos), Sarmiento 777, Ciudad de Buenos Aires.

Relatos de palier


Relatos de palier
Toia Bonino
Edición de la Asociación Creando Juntas, 2007. 134 pp.

por Rubén Sacchi

Este libro-objeto, financiado por el Fondo Nacional de las Artes, tiene un diseño atractivo y particular: es una caja que incluye 67 postales mostrando fotografías del barrio Don Orione, de Claypole, acompañadas al dorso de relatos de vida. Cuenta la historia de Jimena, Liliana y Teresa, tres mujeres con diferentes vivencias, que también son parte de una historia más amplia, la del propio barrio. Puede solicitarse a: toiabonino@yahoo.com.ar.

Contra la cultura del trabajo


Contra la cultura del trabajo
Compilador Eduardo Sartelli
Ediciones Razón y Revolución, 2007. 270 pp.
por Rubén Sacchi

Más que interesante trabajo acerca de la eterna mentira, impuesta por el capitalismo, de que el trabajo ennoblece la vida, domesticando así nuestras conciencias, mientras seguimos generando la plusvalía de la que ellos se apropian. Un análisis desde el marxismo que incluye el clásico de Paul Lafargue El derecho a la pereza.

La muchacha de Atamisqui

La muchacha de Atamisqui
Novela
Regina Novakosky
Ed. Cooperativa de Trabajo Cultural El Farol C.L., 2007. 180 pp.

por Eva De Bartolo

Esta novela de Regina Novakosky narra el período de la vida de Negrita desde que, apenas abandonada la niñez, viene a Buenos Aires a trabajar "cama adentro" escapando de la miseria de su Atamisqui natal. También es la historia de Silvia, quien la contrata para ayudarla en los quehaceres de la casa y el cuidado de su pequeña hija. Pero además es un recorrido por la historia argentina desde las primeras presidencias de Perón hasta los comienzos de la última dictadura militar, que atraviesa sus vidas de manera decisiva con su cuota de persecuciones y miedo manifestado en el clima cotidiano.
Estas dos mujeres, tan disímiles en su origen sociocultural tienen, sin embargo, un punto de contacto que las limita y encasilla: su condición femenina. Mientras Negrita no tiene otra posibilidad más que trabajar en el servicio doméstico, Silvia abandona sus estudios para mantener el hogar y permitir que Rafael, su esposo, dedique su tiempo completo a la militancia de izquierda. Ella deja todo lo que quiere y todo lo que le gusta, emparentándose así con todas sus hermanas de género, de cualquier nivel social y cultural. Rafael, a su vez, se dedica de lleno a la militancia, manteniendo concepciones rígidas que hacen que, en aras de la ortodoxia partidaria, coloque el dogma por encima de la razón de su lucha: los hombres y mujeres. Así, deja a su esposa sola a la hora de tomar decisiones fundamentales para la vida de la pareja. La percepción de la realidad de ambos va cambiando, produciéndose poco a poco un abismo entre los dos que se profundiza con el tiempo. Mientras ella batalla en el día a día del hogar, no acierta a encontrar una salida que le permita no ahogarse en la mediocridad diaria.
La muchacha de Atamisqui puede leerse también como un libro escrito desde el revés de la trama, es decir, desde la otra militancia, esa invisible que sostiene tanto desde los afectos como desde lo material, permitiendo que el otro pueda ganar la calle y dar la lucha de manera frontal, y que debería servir, además, para no perder de vista el objetivo humano del cambio, con todas las contradicciones que ello implica.
Quizás su lectura nos deje un cierto resabio amargo, pero señala la importancia del debate permanente.

La religión surrealista


La religión surrealista
Ensayo
Georges Bataille
Las Cuarenta, 2008. 148 pp.

Por Rubén Sacchi

“Los revolucionarios rusos se preguntaron si eran auténticos revolucionarios: lo fueron. Los surrealistas sabían que no podían ser auténticamente Rimbaud, y estaban seguros de estar tan lejos de la revolución como Rimbaud”. Con esta sentencia lapidaria Georges Bataille echa por tierra la idea de que, en tanto vanguardia, el surrealismo fue una avanzada en un proceso de revolución literaria. Claro que, aunque fundamente sus dichos mediante análisis profundos, no exentos de alguna motivación personal, no tiene la última palabra. Intelectuales que han cambiado la forma de mirar –y por tanto ver- el mundo piensan lo contrario. Aldo Pellegrini, en la Introducción a la Antología de la poesía surrealista lo define como “un movimiento cuya importancia en la evolución de la cultura de este siglo se admite ya como fundamental”. Pintores como Xul Solar o René Magritte son fuertes argumentos oponibles a los de este francés, ex seminarista, que compartió reuniones y tragos con André Bretón, Louis Aragón y el mismísimo Antonín Artaud.
Como sea, no son muchos los ejemplares que abordan el tema y pueden encontrarse en nuestras librerías. Esta cuidada edición incluye tres conferencias del escritor (odiaba que lo llamaran filósofo), que desarrolló en París, durante los dos años inmediatamente anteriores a la publicación de La parte maldita. En ellas no evita polemizar acerca de Sade, el surrealismo, el erotismo y la religión, entre otros temas.
En el terreno de las ideas todo es materia de discusión y nada puede darse por sentado. Las verdades pierden su absolutismo. Bien lo define el autor: “quien tiene una vida mediocre no puede juzgar; cree juzgar la vida y lo único que juzga es su insuficiencia”.

Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo


Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo
El caso de Buenos Aires a fines del siglo XX
Ensayo
Silvia Adriana Davini
Universidad Nacional de Quilmes, 2007

por Eva De Bartolo

Dice Karl Bühler en su Teoría del Lenguaje que “…el fenómeno verbal tiene múltiples causas y lugares en la vida del hombre. No abandona completamente al solitario en el desierto o al que sueña dormido, pero enmudece de vez en cuando, tanto en momentos indiferentes como decisivos. Y, por cierto, no sólo en el que reflexiona en soledad y en el que crea sin palabras, sino muchas veces en medio del curso del acontecer entre tú y yo o en la asociación del nosotros… Equidistantes de la verdad de una ley están todas las reglas sumarias de los sabios que se ocupan de esa aparición, cambiante con el tiempo, del habla humana. … la comunicación verbal es la manifestación más rica …” (Alianza, 1985)
Silvia Adriana Davini traza estas cartografías de la voz en permanente cambio, mutabilidad que se da en el ámbito de la vida cotidiana pero que se refleja ampliamente en la performance teatral.
Davini delinea un panorama histórico abundantemente documentado desde la retórica griega hasta nuestros días, dando cuenta de la importancia del dominio de la voz como portadora del mensaje de la palabra y el pensamiento, en la relación poder-pueblo. Un repaso por los sofistas, aquellos acusados por Aristóteles de pervertir el orden de la verdad precisamente porque rehusaban la estabilidad del discurso oficial, poniendo en duda la moral y la misma democracia, pasando por la Edad Media en que la iglesia hacía oír su voz represiva cuestionando a los juglares y a los festivales paganos donde las voces populares circulaban con total libertad, se hacían oír y se comunicaban sin censuras.
Walter Benjamín, uno de los mayores pensadores del siglo pasado, en su texto El Narrador de 1936, percibe en el acto de narrar el sustrato más antiguo de la forma épica que dio origen a la literatura moderna. La voz y la palabra fueron para él la esencia de la memoria colectiva, anónima y popular. Bertolt Brecht, con quien trabó estrecha amistad en sus años de exilio, buscó con su Teatro Epico, que la voz se escuchara en todos los ámbitos posibles mediante el uso de toda la tecnología al alcance en aquella época.

El teatro es parte fundamental de la vida del hombre como arte en sí mismo y como transmisor de la experiencia y la memoria que no pueden perderse. De allí la importancia de la preparación de la voz mediante técnicas apropiadas y un trabajo adecuado que, durante muchos años, fue el punto débil de la actividad.
Orientado al Caso teatral en Buenos Aires a fines del siglo XX aborda los modelos de los jóvenes directores, tanto del circuito oficial como del alternativo, que apuntan a la deconstrucción de los arquetipos establecidos, habilitando nuevos lugares para la voz en relación con el movimiento.
La investigación realizada en Buenos Aires durante las temporadas teatrales 1998 y 1999 plasmada en Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo resulta una lectura fundamental para actores, directores y todos aquellos cuyo accionar se relacione con el quehacer teatral.
Silvia Davini es doctora en Teatro por la Universidad de Londres y profesora de la Universidad de Brasilia; realizó diversos posgrados en Artes en Brasil, y es también actriz y directora teatral.

¿Qué hacer con Alain Renaut?


¿Qué hacer con las universidades?
Ensayo
Alain Renaut
UNSAM, 2008. 58 pp.

por Diego Luis Forte

La idea de que la educación superior está en crisis es algo que occidente viene formulando desde la segunda mitad del siglo XX. La apertura de las universidades a saberes considerados “no tradicionales” así como también la mercantilización de la educación hicieron que las críticas a la universidad cobraran otro tinte. Cuando se piensa en la educación como utilidad, como bien comerciable se la desplaza del lugar para el cual históricamente fue concebida.
En principio debería distinguirse entre los problemas propios de la universidad, es decir, aquellos puntos en que ésta falla en su articulación con la sociedad, y los problemas propios de la sociedad que suelen atribuírsele a la universidad (estos últimos bastante más frecuentes y no siempre mencionados de esta forma).
El principal problema suele ser, por lo general, relativo al lugar que se le atribuye a la universidad en una sociedad. Alain Renaut, en su libro Que faire des universités?, manifiesta que el punto conflictivo más importante en la universidad francesa tiene que ver con la inserción del saber en la sociedad. Pero la clase de inserción que él plantea roza los límites mercantilistas: una correcta inserción es la que ofrece una salida laboral articulada con ella. Esto significa claramente pensar la educación como un bien comerciable, algo que se puede convertir en una herramienta barata, apoyada en un estado paternalista, para que las clases medias bajas formadas por los hijos de inmigrantes puedan conseguir un trabajo digno de Francia, dejando la actividad académica a los egresados de las escuelas superiores (como el propio Renaut). El problema es que la sociedad francesa no parece opinar lo mismo que Renaut.
Renaut esgrime una serie de datos que en principio parecen convincentes: cifras, porcentajes y estadísticas que, si bien no dicen nada, muestran al menos un conocimiento de la situación. Y eso parece ser lo más rescatable: el libro describe de manera eficiente la situación académica actual en Francia y las causas que llevaron a ella. A efectos de sacar la mayor utilidad posible de él deberán desatenderse todos los planteamientos y soluciones liberales esgrimidas por Renaut.

El Crimen de la Guerra


El Crimen de la Guerra
Ensayo
Juan Bautista Alberdi
Edición crítico-genética de Elida Lois
UNSAM, 2008. 302 pp.

por Rubén Sacchi

Dijo Oscar Wilde: “Las guerras vendrán a ser menores cuando los hombres amen por igual las mismas cosas”. Obviamente, esta mirada ideal, si bien refleja un profundo humanismo se aleja notablemente de la realidad y, a la luz de la experiencia, se escapa a lo posible en tanto no se modifique la condición humana.
El crimen de la guerra es una obra fundamental para entender el pensamiento alberdiano que puede considerarse póstuma. Esto es así no sólo por haberse publicado mucho después de su muerte, sino también por no haber sido acabada y ésa y las sucesivas ediciones realizadas sin el rigor que merecían, suprimiendo partes y alterando el orden del capitulado.
La presente edición es un trabajo consumado sobre libretas, apuntes en hojas sueltas y borradores autógrafos, conservados en la Fundación Furt, dedicada a la recopilación de documentos vinculados al jurista y se ilustra con una lapidaria frase de Susan Sontag: “En el centro de las esperanzas y de la sensibilidad ética modernas está la convicción de que la guerra, aunque inevitable, es una aberración”.
El ensayo fue concebido para su participación en un certamen literario organizado por la Liga Internacional y Permanente de la Paz, intención que se malogró por dos motivos fundamentales: Alberdi no concluyó su trabajo y el concurso fue paradójicamente abortado por el estallido de la guerra franco-prusiana.En su trabajo, Alberdi sentenciaba: “El crimen de la guerra es el de la justicia ejercida de un modo criminal, pues también la justicia puede servir de instrumento del crimen, y nada lo prueba mejor que la guerra misma”. Cualquier lector avisado deducirá que esta expresión llena de humanismo es un terrible espejo de la realidad lo que, para nuestra desgracia, no es pura coincidencia.

En otro orden de cosas


En otro orden de cosas
Novela
Rodolfo Enrique Fogwill
Interzona Editora, 2008. 200 pp.
Por Rubén Sacchi

“Decía Perón: ‘Se puede decir una mentira, pero no se puede hacer una mentira’...”, le cuenta el protagonista a su pareja en una oscura pieza, una tarde perdida del año 1971. Ese dicho es el hilo conductor de la novela (el autor se niega a clasificarla como tal). La historia del personaje se desarrolla en el marco de esa frase: de ahí en más, su vida transcurrirá como una farsa, en oposición a la máxima del General y haciendo de su vida una mentira permanente o como la única realidad (que nos remite a otra sentencia de Perón: “La única verdad es la realidad”) expresada desde una mentira. ¿Qué es cierto y qué falso? ¿Su pasado o su presente?
En un repaso de los sucesos que agitaron al país durante los años 70 hasta el advenimiento de la democracia, Fogwill cuenta la historia desde un militante del peronismo revolucionario que termina siendo un eslabón funcional a la dictadura genocida. ¿Una oveja negra, un idiota útil o un arquetipo? La respuesta la dará cada lector desde el lugar ideológico donde se ubique y atendiendo a la particular visión que, de ese capítulo tan caro a los argentinos, posea cada cual.

Fuera de género


Fuera de género: criaturas de la invención erótica
Ensayo
Roberto Echavarren
Editorial Losada, 2007, 184 pp.

por Rubén Sacchi

Hace unos años, en un café de la capital mendocina, un funcionario de rango medio del entonces gobierno menemista me instruía acerca de cómo hacer dinero. Mi circunstancial interlocutor exponía una serie de maniobras y actitudes necesarias para ese fin. Ante mi pregunta de para qué alguien necesita tanto dinero que quizás no pueda gastar en toda su vida, su respuesta fue corta y sencilla: da poder.
Desde que el hombre desarrolló su vida socialmente, las relaciones humanas se basan en oposiciones de poder. Puede vérselo evidente en acontecimientos militares y políticos, más solapado en el terreno laboral y educativo, y sutil o casi imperceptible en el plano personal.
De eso trata “Fuera de género: criaturas de la invención erótica”; es un análisis del ejercicio del poder desde y sobre el individuo. Los encasillamientos, los roles que la sociedad determina para sus integrantes y las elecciones que cada uno hace más allá de esos cánones establecidos.
Echavarren hace un recorrido por la obra de autores de diferentes momentos históricos, pero unidos por un hilo tendido en los bordes del paradigma sexual, donde nada está totalmente definido o encuadrado, no hay límites precisos y la criatura andrógina ocupa el protagónico en la escena. Desde la hermafrodita Herculine Barbin, habitante trágico de la primera mitad del siglo XIX hasta los extraños personajes en la literatura de Marosa Di Giorgio, el autor recorre la obra del Conde de Lautremont, Vladimir Nabokov, Juan Carlos Onetti, Federico García Lorca y José Lezama Lima, desmenuzando sus elecciones sexuales y la construcción alternativa que los escritores hacen a la dicotomía masculino-femenino establecida, no sólo como ordenamiento social, sino como estructura de poder.Este interesante estudio se sustenta en las tesis de los pensadores contemporáneos Gilles Deleuze y Michel Foucault, que cuestionan las ideas político-sociales que hasta ahora trataron de explicar la complicada esencia del ser humano.