Colección de poesía latinoamericana



Editorial italiana lanza colección de poesía latinoamericana

El sello Raffaelli Editore, de Rímini, Italia, sumó a su colección de poesía en español -dirigida por el poeta chileno Mario Meléndez- seis nuevos títulos en libro electrónico, accesibles desde las tiendas virtuales de todo el mundo. Se trata de antologías de poetas latinoamericanos de dilatada y reconocida trayectoria: los chilenos Oscar Hann y Hernán Lavín Cerda, el uruguayo Rafael Courtoisie y los argentinos Jorge Boccanera y Luis Benítez. La casa editora italiana seguirá enriqueciendo sus colecciones de poesía latinoamericana contemporánea con nuevos lanzamientos en el curso de año.
Los lanzamientos de referencia, disponibles como e-books y pdf, son: Soy una piedra lanzada de canto (Óscar Hann); La comedia del cadáver (Hernán Lavín Cerda); Levedad de las piedras y La biblia húmeda (Rafael Courtoisie); Poemas tirados por caballos (Jorge Boccanera) y Las palabras y los días (Luis Benítez).

Raffaelli Editore
Vicolo Gioia, 10
47921 - Rimini - Italia
Tel. (+39) 0541 21552
Fax. (+39) 0541 55450

Acerca de los autores:

Luis Benítez
(Buenos Aires, 1956). Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York, (EE.UU.) con sede en la Columbia University, de la World Poetry Society (EE.UU.); de World Poets (Grecia), del Advisory Board de Poetry Press (La India) y del PEN Club. Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Miembro de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina (SEA) y de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA). Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, entre ellos el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); la Mención de Honor del Concurso Municipal de Literatura (Poesía, Buenos Aires, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); el Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); el Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); el Primo Premio Tuscolorum Di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); el Tercer Premio Eduardo Mallea de Narrativa (Buenos Aires, período 1995-1997); el Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003); el Accesit 10éme. Concours International de Poésie (París, 2003) y el Primer Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008). Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay.

Jorge Boccanera
(Argentina, 1952). Publicó los siguientes libros de poesía: Los espantapájaros suicidas (1973); Noticias de una mujer cualquiera (1976); Contraseña (1976); Música de fagot y piernas de Victoria (1979); Poemas del tamaño de una naranja (1979); Los ojos del pájaro quemado (1980, incluye los libros Contra el bufón del rey y Oración para un extranjero); Polvo para morder (1986); Sordomuda (1991); Bestias en un hotel de paso (2002) y Palma Real (2008). Sus poemas fueron reunidos en las antologías personales: Marimba (1986); Antología poética (1996); Zona de tolerancia (1998); Antología personal (2001); Poemas (2002); Servicios de insomnio (2005); Tambor de jadeo (2008); Libro del errante (2009); Sombra de dos lugares (2009); Labios de ramas quebradas (2013) y Cartas de nadie a nunca (2013). Autor de los ensayos: Confiar en el misterio/ Viaje por la poesía de Juan Gelman (1994); Sólo venimos a soñar. La poesía de Luis Cardoza y Aragón (1999) y Voces tatuadas. Crónica de la poesía costarricense 1970-2004 (2004). Escribió además libros de historias de vida, crónicas y testimonios, entre ellos: Ángeles trotamundos (1993); Malas compañías (1997); Tierra que anda/ el exilio de los escritores (1999) y Redes de la memoria/ Escritoras ex detenidas de la dictadura (2000). En 2002 salió su libro de relatos La pasión de los poetas. Como periodista fue jefe de redacción de las revistas Plural (México); Crisis (Argentina) y Aportes (Costa Rica), y director de Nómada, revista de la Universidad Nacional de San Martín. Entre otros galardones, obtuvo el Premio Casa de las Américas (Cuba, 1976), Premio Nacional de Poesía Joven (México, 1977), Premio Internacional Camaiore (Italia, 2008), Premio Casa de América (España, 2008), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (Argentina, 2012) y el Premio Internacional a la trayectoria poética “Ramón López Velarde” (México, 2012).

Rafael Courtoisie
 (Montevideo, Uruguay, 1958). Poeta, narrador y ensayista. Miembro de número de la Academia Nacional de Letras. Acaba de aparecer, en España, su libro El lugar de los deseos (Valencia, editorial pre-textos) y la segunda edición (en Uruguay, 1ª edición en España) de Partes de todo (ensayo-poesía). Ha dictado seminarios y conferencias en numerosas universidades e instituciones de España, Inglaterra, Francia, Italia, Israel, Grecia, Turquía, Bosnia, Canadá, Estados Unidos y América Latina. Ha recibido, entre otros, el Premio Fundación Loewe de Poesía (España, Editorial Visor, jurado presidido por Octavio Paz), el Premio Plural (México, jurado presidido por Juan Gelman), el Premio de Poesía del Ministerio de Cultura del Uruguay, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica de Narrativa, el Premio Internacional Jaime Sabines (México), el Premio Blas de Otero (España), el Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba) por su libro Tiranos temblad y el Premio Casa de América (España) por su obra Parranda.
Óscar Hahn
(Chile, 1938). Poeta, ensayista, crítico literario. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Maryland. Entre 1971 y 1972 fue miembro del Taller de Escritores de la Universidad de Iowa. Después fue docente de esa misma universidad por más de tres décadas. Actualmente es Profesor Emérito. Entre sus libros figuran: Esta rosa negra, Arte de morir, Mal de amor, Versos robados, Apariciones profanas, En un abrir y cerrar de ojos, Pena de vida y La primera oscuridad. De los múltiples reconocimientos a su obra destacan: Premio Casa de América de España (2006), Premio José Lezama Lima (2008), Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2011), el Premio Nacional de Literatura (2012) y el premio Loewe de poesía por Los espejos comunicantes (2014). Es considerado una de las voces más importantes de la poesía Hispanoamericana.

Hernán Lavín Cerda
(Santiago de Chile, 1939). Es licenciado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en 1965, dentro del área de Comunicaciones. Fue redactor y columnista de varios periódicos y revistas de Chile durante la década del 60 y principios del 70. En 1970 obtuvo el Premio Vicente Huidobro por su texto de narrativa La crujidera de la viuda, que luego publicó en México la Editorial Siglo XXI. Durante 1971 fue becario del Taller de Escritores Jóvenes dirigido por Enrique Lihn en la Universidad Católica. Pertenece a la generación del 60 que también se conoce como la generación violentada, disgregada o del exilio. Reside en México a partir de octubre de 1973. Desde 1974 es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dentro del área de Letras Hispánicas. De 1975 a 1979 dirigió el Taller de Poesía del Instituto Nacional de Bellas Artes, que se impartió en la Capilla Alfonsina (casa de Alfonso Reyes). A partir de 1992 es miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Ha publicado alrededor de sesenta libros de poesía, novela, cuento y ensayo. Ha sido traducido al alemán y parcialmente al inglés e italiano. Aparece en el Diccionario de Escritores Mexicanos, tomo IV, publicado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, en 1997. Su obra, tanto poética como narrativa, se incluye en antologías de Latinoamérica, Estados Unidos y España.

La palabra ínfima

La palabra ínfima
José Tcherkaski
UNR Editora, 2013
Poesía, 102 pp.

por Rubén Sacchi

La palabra ínfima es un libro sin índice, si lo tuviera sería una sucesión de imágenes y hasta de aforismos, tal su naturaleza. Es que los títulos poseen casi tanto peso como el poema que nombran. Mientas “La vida/ tambalea/ insegura/ entre los días”.
José Tcherkaski, famoso por componer letras de canciones emblemáticas, tales como Para el pueblo lo que es del pueblo; Mi viejo, Pedro Nadie o Coplas de mi país, que en los años 70 interpretara el cantante Piero, incluye poemas de lenguaje simple, pero que abordan las cuestiones existenciales sin miedos. A modo de autocrítica nos dice: “En yo hay tantos/ bastardos/ como felices/ embriagados/ de idiotez”.
Sin embargo, no todo es introspección. También condena la barbarie, representada en la última dictadura “El desvarío/ llenó de cadáveres/ la Patria” y para los asesinos recrea la vieja consigna de Ni olvido ni perdón: “En la paciencia/ no hay cansancio.// La nueva sangre/ no perdona”.
El libro se divide en tres partes: La palabra ínfima, La alma en lágrimas y Brevedades. Esta última incluye un puñado de cuentos cortos que redondea el volumen.

Pobre mariposa

Pobre mariposa
Mónica Soave
Umbrales Ediciones, 2015
Novela, 178 pp.

por Rubén Sacchi

Dos amigas. Dos vidas que en su sinuosidad se tocan y despegan, pero que transcurren tan cerca que permiten la intimidad absoluta. En ese vínculo se origina el pedido de una a que la otra acceda a sus cuadernos y diarios y a los de sus ancestros.
Una excelente excusa que utiliza la autora para desarrollar, a través de cuatro generaciones, historias de mujeres signadas por su tiempo. Vidas siempre difíciles que van encontrando, con mayor o menor acierto, la manera de ir abriéndose camino en la vida y en la búsqueda de la felicidad.
Allí hay mandatos sociales y familiares, ideas libertarias truncas, pobreza y alcohol. También la muerte del hijo: “mientras el Dios a quien le rezaban y la Virgen a quien le prendían velas permitían juntos ese atropello”.
Mónica Soave hace un trabajo de sastre. Maneja una serie de retazos aparentemente inconexos o no cronológicos y va confeccionando un pasado sólido.
Pobre Mariposa era la última canción que ponían en el club, allá por el 48, cuando terminaba el baile y las historias se sucedían dentro de la Historia, inexorablemente. Como marca de una época, dice la tía Delfina: “Le cortaron las alas a Teresa, le cercenaron la libertad, y lo peor es que ella no quiere darse cuenta, nunca pero nunca va a querer darse cuenta. Le enseñaron así, pobre mariposa”.

El gran libro del dandismo

El gran libro del dandismo
Honoré de Balzac, Charles Baudelaire y J.A. Barbey d’Aurevilly
Mardulce Ediciones, 2014
Ensayo, 360 pp.

por Rubén Sacchi

“Dandy, dandy,/ Where you gonna go now?” preguntaba Ray Davies, voz del grupo británico The Kinks en los lejanos 60. La canción formaba parte de una iconografía que no hacía más que abonar un mito erróneo, trasladando la figura del Dandy a un mujeriego de entonces.
El trabajo que nos ocupa viene a echar luz sobre el tema abordándolo a través de tres artículos escritos por Honoré de Balzac, Charles Baudelaire y J.A. Barbey d’Aurevilly. ¿Por qué estos tres franceses se ocuparon de un fenómeno social de la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX? Porque el dandismo fue importado por Francia, sacudiendo los estratos más exquisitos de su sociedad.
Cada uno desde una óptica diferente, analiza lo que denominan La vida elegante. Balzac apela a un discurso que roza el sarcasmo sentenciando que “Desde que las sociedades existen, un gobierno ha sido siempre necesariamente un contrato de seguros concertado entre los ricos contra los pobres”.
Baudelaire, por su parte más crítico, hace un análisis del arte y a su través de la actitud de los artistas y el desapego de las cosas. La distancia que adopta un dandi, tomando como modelo al incógnito Monsieur G. y la pintura como objeto de estudio.
Finalmente, d’Aurevilly aporta un texto, si se quiere más analítico, tomando como prototipo a George Brummell; afirma que el dandismo deviene de la vanidad y rechaza su desarrollo francés acusándolo de falso pues, ya que lo distingue la originalidad, esta es inglesa. Arriesga una definición: “El dandismo es toda una manera de ser, y no se lo es solo por el lado materialmente visible. Es una manera de ser enteramente compuesta de matices, como siempre sucede en las sociedades muy antiguas y muy civilizadas (...) donde las convenciones apenas logran triunfar sobre el tedio” o, como agrega más adelante la resultante de “por un lado, un pueblo de una conducta rígida y, por el otro, la Imaginación, que reclamaba su derecho frente a una ley moral demasiado estricta para ser verdadera”.
Quizás, la aproximación más acertada a este movimiento burgués pertenezca a Lord Byron: “Es un acto de rebeldía contra la hipocresía social”.

La Loca de Amor


La Loca de Amor
de Nuria Schneller
Unipersonal de mimo, tango y danza
Centro Cultural Raíces
Agrelo 3045
(entre Urquiza y La Rioja)
Sábados de abril y mayo 21 hs.
Duración: 60’
Reservas: 4931-6157

por Rubén Sacchi

El espectador llega la cortada Agrelo, pleno barrio de Balvanera, sumido en la atmósfera tanguera que abonan cientos de historias de malevos y cuchilleros, tan cerquita del Mercado del Abasto, donde El Mudo supo dejar su imborrable marca y Jorge Luis Borges sembrara el mito con la Milonga de Jacinto Chiclana.
Con esa carga a cuestas, entra por la librería al Centro Cultural Raíces, un lugar acogedor, pero que mantiene la mística que aquellas historias relatan. Ya dispuestos a presenciar la obra, un particular maestro de ceremonias, cargado de percheros atiborrados de prendas, invita a servirnos sendos sombreros, sacos o chalecos que, según dice, serán una especie de pasaporte al relato que vamos a presenciar.
La pieza incluye un recorrido por el Centro. Desde el patio, mientras Karen Sebalj nos deleita con su hermosa voz interpretando un exquisito repertorio del 2x4, vemos una alta ventana con luces de cabaret, desde ese lugar, La Loca se descolgará y comenzará una fuga atolondrada en la que pierde un zapato y en la que carga apenas una valijita. El primer tren la saca del lugar y encuentra trabajo de mucama en un hotel céntrico. A partir de allí, podrá comprobar que dejó atrás el motivo de su huída, pero no podrá hacer lo mismo con su conciencia. La pebeta debe una muerte y esa carga la pondrá en fuga permanente.
El argumento bien podría ser el de muchos viejos filmes nacionales, de esos que llamamos “películas de la tarde” y que, quienes peinamos algunos años, solíamos ver en algún canal de aire a la hora de la siesta. La diferencia está en que todo eso se cuenta en lenguaje corporal, con una escenografía por demás sobria, que apenas incluye un perchero, una silla y un balde más la valija y la chalina que la acompañaban.
Manejando las técnicas de mimo y danza, Nuria Schneller nos transmite un manojo de sentimientos y sensaciones que grafican tan fuertemente como la palabra lo que pasa por el cuerpo y la mente del personaje. Su destreza le permite inventar la presencia de fantasmas que comparten el escenario y agregan una fuerte carga de dramatismo, semejando casi un truco de prestidigitación.
En síntesis: una técnica teatral diferente, arriesgada e interesante que, con escasos recursos, cuenta magistralmente una historia que sentencia que se puede escapar de todo, menos de uno mismo.


Foto: Julieta Strasberg
FICHA TÉCNICA

Idea y actuación: Nuria Schneller
Cantante invitada: Karen Sebalj
Fotos difusión: Nicolás Foong
Fotos diapositivas: Diego Zanotti
Asistencia de vestuario: Lucía Chiappini
Asistencia técnica: Mariano Basile
Asistencia de escena: Belén López Denazis
Prensa: Laura Castillo
Colaboración artística: José Garófalo y Ángel Elizondo
Dirección general: Nuria Schneller
Agradecimientos: Derli Prada; Sandra Luna; Escuela Argentina de Mimo; C.C. Raíces.

Sobre Nuria Schneller: Docente de la Escuela Argentina de Mimo, Expresión y Comunicación Corporal fundada y dirigida por Angel Elizondo desde el 2007. Se formó y trabajó con Teresa Duggan, Rhea Volij, Blanca Rizzo, Santiago Calvo, Johana Copes y José Garófalo, entre otros. Integró el elenco del show “Tango Porteño” bajo la dirección de Dolores de Amo y producción de Juan Fabbri (2010 a 2014). Bajo la misma producción y también realizando número solista trabajó en la temporada completa de “Amor porteño” en 2013 con Luciana Salazar, Juan Darthes y Juan Carlos Copes. Formó parte del elenco estable del show de tango Esquina Carlos Gardel (2012 y 2013). En 2011 fue seleccionada para participar en la apertura del Festival Cambalache con “Ausencia”, performance de TangoMimoDanza. En 2010 recibió beca de estudios y perfeccionamiento del INT para MimoDanza.