Relámpagos. Vol. 1

Relámpagos. Vol. 1
Jan De Jager
Viajera Editorial, 2014
Poesía y relato, 282 pp.

por Rubén Sacchi

No son rayos. no, de esos que parten la noche en dos, esos que fulminan o incendian. Son sólo esas luces que acompañan las tormentas, que preceden un rezongo. Son iluminaciones para que se pueda ver más claro en la cerrazón y sea uno el que decida si fulmina o lo incendia todo. En definitiva: son destellos de sana lucidez.
Si bien echa mano a una variedad de textos que no son de su autoría, lo hace en la forma de traducciones, y el material que aborda es absolutamente novedoso, muy poco difundido en nuestro entorno
literario.
Relámpagos es un libro dedicado al texto breve, pero no solamente incluye creaciones de otros también hay, en sus casi trescientas páginas, hermosos escritos nacidos de su pluma.
La temática es diversa, desde un emotivo relato donde mujeres chilenas preparan una bandera para reclamar por los presos políticos en Con retacitos de tela, hasta la hipocresía de la iglesia en La última tentación de Cristo, pasando por la denuncia del saqueo de piezas arqueológicas, en el poema Arrepiante.
Interesante propuesta que anticipa su correlato, ya que el subtítulo de Volumen 1 nos pone en la espera de su saga.

Desde Luna Western

Desde Luna Western
Christophe Macquet
Paradiso Ediciones, 2014
Poesía, 72 pp.

por Rubén Sacchi

Consecuencia de su anterior libro, Luna Western, el nuevo volumen declara ser una suerte de comentario de aquel.
La poesía de Christophe Macquet, recreada por Lisandro Llano, va hilvanando una historia, donde un francés arriba al puerto de Buenos Aires y se instala en el Abasto.
En esa estancia, lee los autores argentinos y los revisita. Es así que de la aseveración borgeana “el olvido es una de las formas de la memoria”, deduce que “la infidelidad es una de las formas de la fidelidad”.
Como ya dije en mi comentario al primer libro, Justo Navarro afirma que “la traducción es un caso de suplantación de identidad” -aunque también puede darse una simbiosis- y algo de eso ocurre en estas páginas o, como admite en el poema XIII: “empezó a traducir, y luego... luego... se dio el gusto de derivar”.
De esa práctica surge un proceso lúdico, donde “cada poema original” le indica “la buena y rigurosa manera de la deconstrucción”. La traducción propiamente dicha es así tan sólo uno de los métodos
utilizados, según confiesa.
Para quien disfrutó Luna Western, quizás le sea útil para acercar algo de luz a su lectura, si no, para disfrutar de un hermoso juego idiomático.


Kurt Vonnegut, manual para el usuario

Kurt Vonnegut, manual para el usuario
Luciano Alonso
Expreso Nova Ediciones-Milena Caserola, 2014
Ensayo, 102 pp.

por Rubén Sacchi

El libro es un interesantísimo trabajo acerca de la obra del escritor estadounidense. Cuenta con una bibliografía pormenorizada, tanto de su narrativa como de sus ensayos y trabajos para teatro, cine y televisión.
Luciano Alonso realiza una exégesis de las catorce novelas que Vonnegut escribió entre 1952 y 1997, agregando, además del argumento y la nómina de sus personajes, la ficha técnica y la sinopsis de las que fueron llevadas a la pantalla grande.
Para el lector inquisidor y ávido de esos textos, acerca un listado de sus traducciones al español que pueden rastrearse en las librerías.
Es de suponer el enorme trabajo que debe haber requerido la investigación, lo que hace evidente, más que la admiración del autor por Vonnegut, la seriedad con que aborda el ensayo, puesta ya de manifiesto en su anterior trabajo: Philip Dick, instrucciones de uso.
En resumen, es un libro imprescindible para los seguidores del escritor o iniciático de aquellos que deseen adentrarse en el cáustico mundo de quien sostenía: “Reír y llorar pueden ser respuestas al agotamiento y la frustración. Por mi parte yo prefiero reír, simplemente porque hay menos que limpiar después”.

Los amantes de Shakespeare

Los amantes de Shakespeare
Esteban Lozano
Ediciones Universidad de Huelva, 2014
Teatro, 60 pp.

por Rubén Sacchi

Esteban Lozano, Premio Nacional de Narrativa por su novela Procurar antes perecer, trabajo que ficciona la biografía del corsario argentino Hipólito Bouchard, es un autor injustamente ignorado por el canon literario. Pese a esto, su producción sigue sorprendiéndonos gratamente.
Como confirmando el dicho popular que reza “nadie es profeta en su tierra”, la adaptación teatral de su novela Los amantes de Shakespeare ha sido galardonada con el Primer Premio en el VI Certamen Nacional Textos Teatrales Monteluna, por la Universidad de Huelva.
El escenario central donde se desarrolla la historia no es nuevo, transcurre durante la Segunda Guerra Mundial y trata de la relación entre Dieter Kluge, un oficial de alto rango de las SS, e Itzjak Levy, un prisionero judío alemán. Ambos personajes comparten coincidentemente algunos hitos de su vida, sin embargo, lo más notorio es su devoción por la obra del dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare.
La pieza, que transcurre en una noche de 1942, va desgranando relatos en los que ambos cuentan algo de sus vidas. Entre estos, la aparición fugaz de Hitler genera en sus intervenciones un paralelismo con la última dictadura en Argentina, cuando declama: “¡Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes... y finalmente mataremos a los tímidos!”, recreando al general Ibérico Saint-Jean y “¡Si quieren venir que vengan: les presentaremos batalla!”, parafraseando al dictador Leopoldo Galtieri. Estos detalles actualizan la historia, demostrando que el horror y la represión son atemporales y no respetan geografía alguna

La tarde del elefante

La tarde del elefante
Luis Benítez
Buenos Aires Poetry, 2014
Poesía, 66 pp.

por Rubén Sacchi

El poema que da nombre al volumen, La tarde del elefante, plantea una contradicción primaria que se reitera a lo largo del libro, la misma que atraviesa, con diferentes actores, la totalidad del planeta: civilización y barbarie o, como lo expresa Benítez, “cinco mil quilogramos de pacífica selva/ aplastando el asfalto” y, como también ocurre en el orbe todo, sólo hay que decidir qué es lo que se ubica en cada término de la ecuación. El poeta y crítico literario escocés Neil Leadbeater, escribe en el prólogo: “Como sucede con todos los grandes escritores, sus temas son universales”, y es en esa globalidad que se inscribe la obra.
Podría decirse que es un libro de la naturaleza. Habla del equilibrio esencial, de la regulación inevitable entre las especies y, en los escasos poemas que mencionan al hombre, también aparece un gran depredador que lo pone en caja: la ciudad.
La poesía de Benítez es profusa en figuras, así, en el poema Un sonido inquietante, que filtran las paredes, son las hormigas; la metáfora del insecto para expresar la eterna estupidez humana que, en su ignorancia, cree dominarlo todo. O la compasión por los animales de La pesca, donde un oxímoron desgarrante nos abre los ojos a un “cruel pacto unilateral” entre el pescador y su presa, el verdugo y su víctima.
Una enorme sensibilidad recorre sus textos. Tras el poema El zorrino de Juan Cristóbal, se esconde la denuncia de discriminación, la “mala prensa” que primero extirpa la naturaleza del animal y luego lo asesina; o el “agua aceitosa” de los ríos, “regalo de la industria y el odio a lo vivo” que en El extravagante viajero, río arriba, nos habla de la contaminación que no vemos por nuestra “candidez empecinada en creer”.
El poeta nos invita a reflexionar acerca del mundo que nos rodea y de la relación con nuestros vecinos, los animales. De esa contemplación puede depender el futuro de la humanidad.

Poesías libres

Poesías libres
Ariel Aloi
Ediciones Septiembre, 2015
Poesía, 32 pp.

por Rubén Sacchi

“Una palabra es una semilla”, comienza diciendo este libro. En esa metáfora se resume la poesía del autor: La palabra como simiente, como generadora de vida; la palabra como dinámica, en crecimiento y desarrollo, lo que equivale a decir la vida misma.
Poesías libres es un libro de amor. El amor como algo incomprensible y supremo; se pregunta: “¿Será que el amor es una espera...?/ (...)/ ¿será que el amor es un interrogante?”, una espera porque nunca se alcanza a saber de su llegada y un interrogante porque nuestra mente no puede abarcarlo, en acuerdo, se presenta en su carácter cuasi divino.
Para un poeta, como par un verdadero actor de su tiempo, el mundo es pequeño, y el tiempo solo una vana pretensión del hombre para limitarlo. Aloi se aferra a unos labios que “desechan/ los relojes” y hace que los péndulos se paralicen, para alcanzar lo que llama “un milagro tan mío”, que quizás no se otra cosa que la eternidad, pero no la de los siglos sin fin, sino la que inmortaliza un instante.
La poesía de Aloi busca la simbiosis con el ser amado, pero su amor no es egoísta, se extiende hacia el prójimo, con quien interactúa y convive.

La vida leve

La vida leve
Norma Etcheverry
Ediciones La Carta de Oliver, 2014
Poesía, 64 pp.

por Rubén Sacchi

Sobre el libro flota la conciencia de lo efímero. Esa idea de que cada segundo se consume irrepetible y carga tanto su cuota de encanto como de tragedia.
La vida leve por momentos parece aludir a la obra de Milan Kundera, La insoportable levedad del ser, cuando plantea que "El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores".
Aquí, la fatalidad de la existencia se manifiesta en desarraigos, desgarros y vivencias inconclusas, ese es su fondo, aunque el marco de referencia pueda ser bucólico y, a veces, hasta feliz. La pequeña felicidad debe conservarse en la memoria de un ayer que “la protegía del futuro”.
Pero, además, la profunda poesía de Etcheverry se compromete, toma posición frente a temas que atraviesan la problemática social, como las madres solteras, las inundaciones, los desaparecidos y el papel traicionero de los medios de comunicación. Todo en una atmósfera de universalidad, mudando los escenarios a distintas partes del mundo interrogando “Acaso sabemos de qué escribimos”.