Matate, amor

Matate, amor
Ariana Harwicz
Paradiso Ediciones, 2012
Novela, 112 pp.

por Rubén Sacchi

En La vida nueva, el Premio Nobel turco Orhan Pamuk cuenta la historia de dos jóvenes, unidos por un extraño libro, que recorren el país en ómnibus, esperanzados en sufrir accidentes de tránsito. Por su parte, el cineasta canadiense David Cronenberg describe, en su film Crash, la obsesión de un grupo de muchachos por estrellar sus coches y resultar heridos en ese trance. Esos dos antecedentes vinieron a mi memoria al leer la novela de Ariana Harwicz, una historia de autodestrucción, y locura.
“...el sol que calienta la palma de mi mano me dio la impresión de llevar un cuchillo con el que iba a desangrarme de un corte ágil en la yugular”. Este comienzo marca la conducta constante de la protagonista, que pareciera llegar a ese punto debido a la insatisfacción permanente de su vida, que no alcanza a mitigarse con una familia, ni con el paisaje bucólico que la rodea. Tampoco el pequeño bebé de ambos le produce la ternura que contrarreste la violencia que la invade. En ese contexto sólo el sexo, como algo instintivo y animal, puede sosegarla.
Una pluma excelente que trabaja de maravillas el diálogo interior y la psicología de los personajes.

Escuela de marionetas

Escuela de marionetas
Luis Cano
Libro Disociado Editores, 2012
Teatro, 496 pp.

por Rubén Sacchi

En los últimos años tuve la suerte de presenciar diversos trabajos del dramaturgo Luis Cano. Todos maravillosos, ninguno de esa clara sencillez a la que nos acostumbra el teatro tradicional. Su obra trae a mi mente viejos ensayos de Antonin Artaud y su frase: “Parece que en ella se hubiese concentrado un drama de alta importancia intelectual, como una repentina concentración de nubes que el viento, o una fatalidad mucho más directa, ha reunido para que midan sus truenos”.
Supongo que no es una asociación demasiado subjetiva, ya que el autor confiesa sentirse identificado con la figura y la obra del irlandés Samuel Beckett y, tanto éste como aquel, trabajaron sobre el teatro como algo vivo, experimentando nuevas formas y estéticas.
Y las piezas de Cano respiran un aire propio, lo demuestran los escritos compilados en este volumen, que incluye varias obras y algunos textos poéticos de profunda intensidad.
Sus trabajos interpelan la existencia y su propuesta es ambiciosa: “Escribo para insistir, para seguir preguntando. También puedo decir que escribo para no olvidar algo. Tomo notas, escribo para recordar”

Pies de lana II y III

Pies de lana II y III
Norma Francomano
Ediciones Uñum Hue, 2012
Novela, 150 pp.

por Rubén Sacchi

Oscar Wilde escribió que: "Los seres humanos no solamente destruyen lo que aman, sino que sobre todo aman lo que los destruye", y esa es una posible explicación para comprender el comportamiento de la especie que, en Pies de lana, lo lleva casi a su desaparición, provocándole una serie de cambios biológicos y organizativos para lograr su supervivencia.
Convirtiendo la historia en una saga, este segundo libro de la serie parece concluirla incluyendo su segunda y tercera entregas y viene a cerrar el final abierto en la primera.
El mundo, poco a poco, regresa a su cauce y el futuro permite vislumbrar, entre las ruinas de la debacle, un lugar propicio para vivir. Claro que el dinero y las armas, emblemas mismos del desastre, aún proyectan su sombra sobre la nueva raza.
Bien escrita y de trama atrapante, Francomano vislumbra, a través de la utopía un ideal de vida, quizás un tanto naif, ya que imagina una única ideología que surgiría de la confluencia de las tendencias de derecha e izquierda, algo así como los planteos, ya rebatidos en la práctica, del posmoderno Francis
Fukuyama.

La mancha de los adioses

La mancha de los adioses
Isabel Steinberg
Paradiso Ediciones, 2012
Novela, 80 pp.

por Rubén Sacchi

La historia comienza en 1975, año emblemático para los luchadores populares; punto de inflexión entre los
sueños de una Patria Socialista y la dictadura asesina. Bisagra que pivotea en las acciones represivas de la Triple A y otros grupos parapoliciales que, desde las sombras del gobierno, ejercían la represión.
El cementerio judío de La Tablada es el telón de fondo donde David, un militante del PRT-ERP, es inhumado y el hecho, un disparador en la mente de Elvira, su compañera embarazada que carga la convicción de “que ella ya estaría siempre un poco muerta con él. O sea sin él”.
En adelante, un deambular genealógico por la memoria. La dureza con la que su familia, judía sefaradí, debió sortear la inmigración y los años de vida en un conventillo porteño, para volver a 1905 y el fracaso revolucionario de lo que Vladimir Lenin consideró el “ensayo general” de la Revolución Rusa.
El libro, que toma como eje un hecho real de nuestra historia reciente, intenta un acto de justicia, que recuerda la canción de León Gieco: “si un traidor puede más que unos cuántos/ que esos cuantos no lo olviden fácilmente”.

Poesía bajo la autopista

Poesía bajo la autopista
Antología poética
Clara Beter Ediciones, 2012
Poesía, 144 pp.

por Rubén Sacchi

Podrá discutirse la importancia o utilidad de las autopistas, pero las de la Ciudad de Buenos Aires nos recuerdan las páginas más negras de nuestra historia reciente. Construídas en medio de un gran negociado, fueron útiles para que los grupos de tareas recorrieran velozmente la geografía ciudadana. Incluso, a su vera, funcionó el Centro Clandestino de Detención Club Atlético. Por eso, la importancia simbólica que cobra la presencia de la poesía en su ámbito, bajo ese bloque impersonal de cemento.
La antología que nos ocupa, idea de Gito Minore, reúne 23 poetas de los que, jueves a jueves, a lo largo del año, se dieron cita en el Centro Cultural La Imaginería, que el poeta dirige y formaron parte del tercer ciclo de poesía que él orienta, luego de Poesía en el Umbral y En La Libre, Poesía.
Centro Cultural versus Centro Clandestino: contrapunto y debate imprescindibles donde tercia esta antología y en el que los artistas deben intervenir de manera decidida.
Poesía bajo la autopista, en definitiva, resulta mucho más que un libro, es un acto militante de la cultura y de la memoria.

Sonomama

Sonomama
Néstor Cheb Terrab
Viajera Editorial, 2012
Poesía, 200 pp.

por Rubén Sacchi

Sonomama: no hacer ni pensar, ser. Ese es el significado que en sánscrito o en japonés se obtiene de la palabra. Sin embargo, el libro muestra una exploración constante del idioma, un jugar con las palabras, estirarlas, truncarlas, invertirlas, inventarlas.
Su poética, colmada de imágenes y referencias, más que al hermetismo, nos remite a un estado onírico o bien bajo el dominio del subconciente que recuerda el proceso de escritura surrealista, casi confeso en “descalzo de fronteras/ (...)/ atravieso la puerta de sigmund”.
Hay en la obra del poeta una clara búsqueda de su yo: “sueños/ que se
repiten/ hombres rebuscan el odot”
. La alusión constante al Sion, antigua fortaleza conquistada por el rey David, representa además la utopía de la paz y la libertad, pero también una clara referencia a su origen, que explicita en: “mis sueños/ en el paso adecuado/ despiertan conmigo/ persuadido por la tijera/ que cortó el prepucio”.
Los poemas sostienen la memoria en un estado de alerta constante, cotidiano: “observar protege/ un olvido que espera”, y llevan a pensar que Sonomama es a Cheb Terrab como Rosebud a Citizen Kane.