La soga




La soga
Diana Sánchez
Editorial Urbana, 2005
Cuento, 108 pp.

por Rubén Sacchi

Austrasia Galesvinta Rashminienko, Aristarco Eudoro Bueno, Fructuosa Egidia Pastor... tales son algunos de los personajes que protagonizan los cuentos de La soga. Al leerlos se piensa en un necesario retraso al reparto de nombres, pero esas pintas jocosas, no son más que partes de un todo divertido con que la autora pincela el drama de la vida y contextualiza las historias en sitios que, muchas veces, el habitante citadino no comprende.
La soga enhebra historias de vida, conduciéndonos por los dramas interiores -el medio siglo de vida- o los más evidentes, como la miseria y la indigencia.
Osvaldo Bayer escribe: “Un libro que nos ha llevado a descubrir una pluma rebelde, suave, una caricia que -ojo puede ser una bofetada”, es así como un beso paternal está al lado de tijeras de “puntas furiosamente azules”.
Los relatos de este trabajo son fragmentos a los que se les puede pensar múltiples devenires, son pequeñas cuentas de un collar, unas en sí mismas y, a la vez, partes de un todo que las contiene y da sentido. Sólo hay que encontrar el principio de la soga que las agrupa y animarse a desgranarlas una a una en el maravilloso derrotero de la imaginación.

Pasiones que matan


Pasiones que matan
Trece crímenes argentinos
Rodolfo Palacios
Aguilar, 2011
Relato, 256 pp.

por Rubén Sacchi

Quizás Horacio Quiroga fue el responsable de inaugurar la hermandad de esos tres excesos humanos que agrupó en una cadena de eslabones inseparables: el amor, la locura y la muerte. ¿A qué otra comunión puede acudirse para explicar las historias que se narran en Pasiones que matan?
El autor se interroga en el prólogo: “¿Qué lleva a un hombre a comerse a su padre o matarlo y velarlo en una extraña ceremonia? ¿Qué impulso puede llevarlo a enterrar a su mujer debajo de su cama o matarla en un pacto de amor y locura que no está dispuesto a cumplir? ¿Por qué un padre puede ser capaz de matar a su hija?...” Estos y otros acertijos conforman el nudo central de los relatos y muchos quedarán sin resolver.
En ellos podemos reconocer sonados casos que ocuparon, por varios días, la imprescindible cuota de sangre que los pasivos espectadores necesitan, quizás, para no convertirse, ellos mismos, en asesinos. Con una dinámica atrapante, Palacios nos va introduciendo en cada drama de la manera más natural, como si se tratara de cualquier otro acontecimiento cotidiano. Como si esos trece crímenes vinieran a sacudir, por un momento, la densa monotonía de los días.

Año 2206,Invasión a Bs. As.


Año 2206,Invasión a Bs. As.
Jorge A. Colombo
Distal, 2010
Novela, 160 pp.

por Rubén Sacchi

Quienes creían que con las experiencias de 1806 y 1807, los ingleses habían tenido suficiente como para insistir por estas latitudes, deberían leer la novela de Jorge Colombo, donde vaticina una nueva incursión en el remoto año 2206.
Para entonces, no son Inglaterra y las Povincias Unidas -ni siquiera Argentina- quienes entran en pugna, sino dos nuevos paises devenidos de aquellos, tras un desastre ecológico que ha sumido al mundo en el caos y casi lo arrastra a su desaparición.
En la línea de la narrativa fantástica, el escritor vuelve sobre escenarios que le son conocidos, pero con una vuelta de rosca interesante que oficia también como denuncia medioambiental. En este caso, los pobladores rioplatenses no sólo deben defender su patria, sino los recursos naturales que pasaron a ser tan codiciados por el imperialismo.
En ese lugar del futuro, los moradores deben buscar la fuerza de la unidad para enfrentar al enemigo, lo que lleva a la alianza con los pueblos originarios.
Todo lector ávido de analogías podrá ver, en esos hipotéticos conflictos, actores y situaciones contemporáneas, tan imaginarias como este libro.
Comunicación con el autor: http://www.elportaldelafonda.com.ar/

Deriva


Deriva
Alejandro Archain
Paradiso Ediciones,2011
Poesía, 64 pp.

por Rubén Sacchi

Nada más acorde para asociar al agua lenta en que nos sumerge la poesía que la deriva, y de eso trata el libro de Alejandro Archain. Un tren que parte y las agujas de un reloj que giran, el tiempo eterno y las infinitas vías; quizás también nuestra mente parta en ese viaje, conformando un tercer camino paralelo: “Rumbo y horas// que fluyen/ por su torrente.// Pensamientos”.
Dos mundos separados por una ventanilla y el tren de las cinco como
frontera con el ayer y también con el presente otro que muere: “Más allá, la lentitud de una agonía/ un aliento apagándose/ en las cercanías del miedo”.
Como si fuese el recorrido postrero, toda la vida transcurre ante sus ojos: la agonía del padre, la mujer amada: “Tibia humedad, contorno./ Labios como rieles donde deslizar/ mi sueño”; tanto hay en ese viaje que hasta el propio tren cobra vida: “¿Cruje su incertidumbre/ de madera y hierro?”
Con guiños a otros poetas (Fernando Pessoa, Hesíodo o Enrique S. Discépolo) y un lenguaje contundente, no pierde la oportunidad de acudir al cine, como marcando el clímax que previene el desenlace y “Funde a negro/ en la próxima pisada”.

Hamlet & Hamlet


Hamlet & Hamlet
Liliana Heer
Ilustrado por Rep.
Paradiso Ediciones,2011
Novela, 144 pp.

por Rubén Sacchi

La célebre frase acuñada por William Shakespeare, “to be or not to be”, traducida a nuestra lengua como “ser o no ser”, puede tener un significado que abarque el hecho concreto de la existencia:
la necesidad de estar vivo o muerto. Jorge Dubatti, a cargo del
Epílogo, plantea el dilema de Hamlet & Hamlet como el de “ser o no ser hijo” pero, ¿cómo se puede no serlo? Dice el personaje que “hay algo en el dudar que revela demasiado sentido común”.
Esta reescritura de Hamlet, que lo sitúa en otro tiempo y lugar, lo para frente a un espejo: Hamlet & Hamlet o “El tiempo y el tiempo, sus dos caras”.
El mandato paterno irrumpe con fuerza de ley “No hubo piedad para Hamlet”, pero hay una revisión de las acciones que lo lleva a discurrir sobre el asesinato,
considerándolo un hecho retrógrado, primitivo, nunca impulsor de futuro: “Dicen que se mata mirando hacia atrás”.
Un trabajo de género dudoso ¿novela, poesía, teatro? escrito con maestría, cualidad que incluye las ilustraciones de Rep. Quizás, el secreto de esta versión esté en las palabras del personaje: “sigo
creyendo que no hay otra forma de deshacer un nudo que volver a hacerlo en orden inverso”.

Locas


Locas
Silvia Chavanneau
Paradiso Ediciones,2011
Novela, 312 pp.

por Rubén Sacchi

Puede parecer obvio, pero la novela es la historia de una loca, aunque también puede ser una loca historia. Resulta sencillo hacer esta simetría si tomamos en cuenta que la vida, bien mirada, es una sucesión de locas historias y la diferencia con la vulgaridad es el cómo están contadas o se presentan ante los demás y a nosotros mismos.
La novela alterna episodios jocosos con escenas de profundidad dramática. Pone en juego valores actualmente escasos, como la solidaridad, esa palabra que en los 70 -momento en que la protagonista se marca ideológicamente- era menos usada que hoy en día, pero más practicada.
Chavanneau hace un recorrido por la historia política reciente, donde no están ajenos los sucesos de Ezeiza, cuando el retorno de Juan D. Perón, las esperanzas
de todo un pueblo que apostaba a un proceso revolucionaio y su correlato, dictadura mediante, con el punterismo político en los barrios.
La autora, con amplia experiencia en el campo de la psicología, delinea la tremenda realidad de los asilos para alienados mentales. La perversión de un sistema caduco que, más que curar, busca aislar a aquellos que desentonan con una sociedad hipócrita.

Colección Relaciones Internacionales


Colección Relaciones Internacionales
América Latina y el Caribe
Teseo, FLACSO, Fundación Carolina, 2011
Ensayos

por Rubén Sacchi

Nuevos vientos soplan en Latinoamérica, diferentes procesos de cambio, más o menos profundos, se van dando a lo largo y a lo ancho del continente, del Río Bravo hasta el Cabo de Hornos.
En ese contexto, resulta indispensble contar con herramientas de análisis que nos acerquen a la nueva realidad, donde los pueblos, cual volcanes en actividad, desarrollan diferentes niveles de efervescencia y puja por cambiar el modelo imperante por otro que los contenga de manera más justa y universal.
Las relaciones entre los paises del Cono Sur entre sí, y con el resto del mundo, pasan a tener peso y consideración en el concierto de las naciones y son vistas, no sin preocupación, por las grandes potencias que, acostumbradas a marcar la agenda, hoy la encuentran relativamente condicionada.
Para arrimar alguna claridad al complejo estudio de esas relaciones, FLACSO lanzó la colección “Relaciones Internacionales”, con el análisis de prestigiosos académicos que opinan sobre temas candentes de hoy y el futuro inmediato.
Una edición inicial de seis títulos aborda las problemáticas comunes a las naciones latinoamericanas, que incluyen temas como la exclusión social, la cooperación fronteriza, las nuevas formas de multilateralismo, las nuevas alianzas regionales, como el ALBA, y las nuevas modalidades de cooperación para el desarrollo.
Los tópicos incluídos son: Cooperación transfronteriza. De territorios de división a espacios de encuentro; ¿Integrados o marginados?; ALBA: ¿Una nueva forma de integración regional?; Gobernabilidad democrática. política, ciudadanía, exclusión, memoria y demografía; Multilateralismo vs. soberanía: La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y Nuevas formas de cooperación. Las dimensiones sur-sur. La colección, realizada conjuntamente con la Editorial Teseo y la Fundación Carolina, acompaña este momento tan excepcional como enmarañado de los paises ubicados en esta parte del globo.
Los trabajos reflejan el desafío -a la vez que maravillosa oportunidad- que significa buscar puntos en común, de cooperación y desarrollo conjunto, en un marco por demás heterogéneo y atendiendo a las diversas particularidades que diferencian a los paises de la región, poniendo en tensión a los múltiples actores e intereses intervinientes.