MUTiS x el foro


MUTiS x el foro Nº 9
Revista de teatro
Dirigida por Misael A. Scher

Está en la calle el Nº 9 de la revista bimestral de teatro Mutis x el foro, de distribución gratuita, que acerca información sobre la actividad teatral de Buenos Aires y se puede encontrar en todos los teatros, centros culturales, restaurantes, librerías, hoteles y hostels de Buenos Aires.

Este número incluye:

PUMA GOITY - Desde adentro, el Puma Goity recorre su historia junto al teatro. Más de 30 años pasaron desde que decidió dedicarse a la actuación, a pesar de la mirada ajena.
LOLA ARIAS - La directora y autora de Mi vida después cuenta en primera persona cómo fue el proceso creativo del biodrama que dirige en el Teatro Sarmiento.
JUAN PABLO GERETTO - A punto de transformarse en un nuevo fenómeno del teatro de Buenos Aires, el actor santafesino repasa su carrera, habla de la televisión, de sus maestros y de Como quien oye llover.
BERNARDO CAPPA - Un triángulo amoroso, un melodrama entre policías y telas en un sótano del Once. El autor y director de Amor a tiros escribe sobre el proceso de la obra.
THOMAS BERNHARD - A 20 años de la muerte del poeta y dramaturgo austríaco, recordamos algunos pasajes de su vida. El aire, el odio a su patria y el fuego de su poesía.
MARCELO KATZ - Quería ser tensita, pero el teatro y, concretamente el clown, robaron su tiempo para siempre. Tiene dos exitosas obras en cartel, una escuela de clown y es un gran referente del teatro porteño.
EL FANTASMA DE LA OPERA EN FOTOS - Eso de que es el musical más grande de todos los tiempos y que iba a venir a Buenos Aires con su puesta original, un impactante despliegue técnico y escenográfico jamás visto en el país, es verdad.
COMEDIA MUSICAL O ALGO ASÍ - La comedia musical invadió pantallas y escenarios. En Buenos Aires muchas creaciones similares han desbordado el género para incursionar por caminos que aún no tienen nombre.
LAS VOCES DEL CUERPO - Ser sordo, ciego o mudo, no es un impedimento para hacer teatro. Las artes escénicas comprenden que todas las capacidades son especiales.
LA INVASIÓN DE LOS TÍTERES - ¿Quién dijo que los títeres son cosa de chicos? La cartelera incluye cada vez más obras de este género para adultos. Tienen museo, universidad e historiadores especializados.
ESCENAS - Entrar al cine. Una película mala. Deberían avisar en la entrada que no es buena, para evitar enojos. Un nombre en un afiche de otra película. Una duda que no deja pensar en otra cosa.
REALITY TEATRAL - Nuevamente desde Corral de Senos nuestro corresponsal observa la vida en vivo de José Abigail Lope del Orte, la “crealina blanca” del teatro rural.
Más información en: www.mutisxelforo.com.ar

La poesía del compromiso


Obra poética completa 1959-1977
Roberto Jorge Santoro
Ediciones Razón y Revolución, 2008
Poesía, 672 pp.

por Rubén Sacchi

“Desde un pasado reciente, acudir a la memoria, recordarla, encenderla o mencionarla se ha vuelto sospechoso, ofensivo, imprudente, porque el pasado y su relación con nuestra historia individual y colectiva amenaza la fragmentación, que es una de las metas de supresión que, sin decirlo expresamente, hospeda en el discurso único. La invención del fin de la historia, para que el educador nos desaparezca la realidad, las construcciones de la realidad, y de la realidad misma como por arte de magia”.
Este párrafo formó parte de las palabras que el escritor José Antonio Cedrón dijera en la presentación de la Obra poética completa 1959-1977 de Roberto J. Santoro en la última Feria del Libro de Buenos Aires y refleja una hecho tan triste como real.
Demasiadas de las nuevas propuestas literarias, abundan en un estilo que yo llamaría umbilical. Muchas palabras, gran erudición abordando temáticas diversas, pero carentes de sentido social, alejadas de la problemática del tiempo que les tocó transitar y prisioneras de esa terrible fuerza centrípeta que gobierna hoy el universo humano: el ego. La transgresión pasó a ser meta en sí misma cobrando significado en inversa relación a la pérdida de significante.
En tiempos de vaivenes y juegos de cintura, hablar de Santoro hoy es hablar de coherencia, del poeta, del preceptor de escuela, del militante político y gremial no en compartimientos estancos, todo en uno, en esa fabulosa síntesis de lo que suele llamarse un revolucionario.
Esta obra reúne una triple valía: primeramente literaria, porque la calidad de la poesía de Santoro, alma mater del mítico grupo Barrilete, es de indiscutible calidad. Maneja un lenguaje preciso cargado de imágenes, que propone la histórica disyuntiva de todo humanista -maravillosamente referida por Damián Sánchez en la Canción de la flor y el fusil- una paz de cementerio o la violencia revolucionaria: “y entonces para qué seguir gritando si hay algo como muerto / si ya es casi lo mismo traer la mano dulce / que un fusil amarrado contra el puño?”. En segundo lugar histórica, porque agrupa en un volumen la totalidad de sus trabajos, éditos e inéditos con anotaciones que la ubican temporalmente y brinda la posibilidad de acceder a uno de los exponentes de las letras de nuestro país en un período que fue sistemáticamente ocultado y hasta negado. Por último, tiene el mérito de la justicia, la que proporciona el rescate de la memoria, de la que privaron al cuerpo del poeta que aún permanece desaparecido.
Roberto Santoro no era inocente. Sabía perfectamente lo que hacía cuando escribía y lo supo también cuando se sumó a las filas del PRT-ERP a través del Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura. Todo lo hizo con la generosidad que caracterizó a esa generación y, además de su ejemplo, dejó los versos que hoy vuelven a elevarse como un luminoso barrilete.


Arriba los bonetes

los grillos señor
arriba los bonetes
yo quiero un cascabel para medir sonrisas
que no haya veneno en la palabra
que no haya burla
ni dolor cansándonos los ojos
yo quiero una bandada de chirolas
serpentina tejiéndome los dedos
tintirintines

arriba los bonetes
yo quiero la alegría.

de Oficio desesperado (1962)


Currículum

dirán de mí
era débil
no lo pudo matar a dios del primer tiro
anduvo por el continente perdido de la
tristeza
como un perro sin patas
pero dirán de mí
todavía está entero
atraviésenlo con inmoralidades
es la única manera de que muera

Inédito, 10 de mayo de 1973.

La Pecadora

La Pecadora
de Adriana Genta
Teatro del Pueblo
Av. Roque Sáenz Peña 943
Sábados 20.30 hs

por Rubén Sacchi

Parece ser que veintisiete años es una buena edad para que un genio muera. Ese derrotero lo siguieron, entre otros, Jimi Hendrix y Janis Joplin, pero muchos años atrás lo transitó Delmira Agustini, una eximia poetisa uruguaya que supo sacudir a la empolvada sociedad burguesa de principios del siglo XX.
La obra repasa los postreros años de su vida, tal vez los más turbulentos de esta talentosa escritora, tan virtuosa como sensual y apasionada. En ellos, sus sentimientos y deseos toman un cauce definitivo y se agudizan las contradicciones entre su espíritu y los mandatos familiares. Dijo Lorenzo Quinteros: "El cuerpo de Delmira, sonámbulo de sus deseos, verdaderamente quiebra las reglas de su época, no lo hace solo en el ámbito de la literatura, lo lleva inexorablemente a su existencia".
Una mujer-nena que, según palabras de Martín López, su profesor de música era "reservada y muy sumisa a su madre, a quien parecía encadenada", mal resuelve con un fallido matrimonio tremenda dependencia. Su cercanía a otro universo, su amistad con Rubén Darío y su íntima relación con Manuel Ugarte y el mundo literario contemporáneo le muestran que ella no está hecha de una arcilla vulgar y se rebela.




Un trabajo actoral de gran factura sustenta esta excelente obra teatral, con una Romina Moretto impecable que derrocha una sensualidad y gracia exhuberante. Con sobria iluminación y música que adecuadamente marca un pulso dramático, los personajes marchan hacia un final trágico. La escenografía modesta, trabajada de manera inteligente, permite la subsidiariedad de las escenas en una economía de tiempo y espacio que explota al máximo las posibilidades de una sala pequeña y profundiza el clima buscado.

Ficha tecnica:

Dirección: Lorenzo Quinteros
Asistencia de dirección: Mariana Gianella
Elenco: Romina Moretto (Delmira Agustini); Lina De Simone (La Madre); Ezequiel Campa (Enrique Reyes) y Alejandro Sánchez Olea (Manuel Ugarte)
Escenografía y vestuario: Gabriela A. Fernandez
Asistencia de escenografía y vestuario: Estefanía Bonessa y Dalia Kluger
Realización escenográfica: Alejandro Sánchez Olea
Música: Rick Anna
Diseño de luces: Lorenzo Quinteros
Entrenamiento corporal: Melanie Alfie
Operación técnica: Mabel Rosati
Prensa: Laura Castillo (Castillo Arango)

El prestamista que citaba a Goethe

El prestamista que citaba a Goethe
Teatro El Buho
Tacuarí 215, Ciudad de Buenos Aires
Viernes a las 21hs

por Rubén Sacchi

Un hombre frente a su escritorio le habla a un fantasma, o a sí mismo como queriendo, a través de los recuerdos, exorcizar una presencia que lo lastima. Sus reminiscencias se corporizan en el plano de un pasado que le dio felicidad paralelamente que el más terrible dolor que pudiera imaginar.
Basada en La Mansa, de Fedor Dostoievski, la obra relata la historia de un oscuro prestamista que, mediante un pacto secreto, contrae matrimonio con una joven adolescente que vive junto a sus tías en condiciones de humildad extremas.
Su caracter cerrado y solitario esconde una historia oprobiosa que la joven se encargará de ventilar, en tanto la traición impone su sello trágico a la dispar pareja. Un trabajo donde la superficie se muestra rasa y las emociones subyacen con toda su carga dramática.




Ficha Artístico-Técnica

Puesta en escena y Dirección general: Alfredo Martín
Elenco: Victoria Fernández Alonso (la joven), Liana Müller (Lukeria), Alfredo Martín (El prestamista)
Escenografía: Alejandro Alonso
Iluminación: Magalí Acha
Música y efectos sonoros: Pablo Cetta
Vestuario y Utilería: Ana Revello
Repisa con íconos y cajas: Alberto Fortunato
Voz Masculina: José María Guerrero
Fotografía: Ezequiel Mazariegos
Director asistente: Christián Lange
Prensa: Simkin & Franco

El poeta de Morón


Antología III, del amor, los pájaros y la gente
Hamlet Lima Quintana
Editora Patria Grande, 2009
Poesía, 128 pp.
por Rubén Sacchi

Gran parte del cancionero folklórico y popular argentino recrea sus poemas y no pocas ediciones recogieron su obra en décadas pasadas, lo cierto es que hoy la figura de Hamlet Lima Quintana está un poco olvidada de autores y libreros.
En ese sentido, Patria Grande viene a hacer justicia con esta cuidadosa compilación en tres tomos, a cargo de Dora Giannoni, que recorre lo fundamental de la obra de este juglar nacional.
Los versos del poeta morenense, criado en Saladillo, reflejan como muy pocos la realidad que golpea al hombre común: "Hoy, casi insensiblemente, / algo de mí ha entrado en el olvido. / Esto hay que comprenderlo: / Uno se va a la muerte de a pedazos", pero también su esperanza: "Yo puedo ver amanecer a cada instante. / Me basta solamente con extender las alas / y hacer la ceremonia de iniciación del vuelo".
La trilogía no viene sola, completan la entrega hermosos grabados de los artistas plásticos Rodolfo Campodónico, Manuel Oliveira, Carlos Terribili y Carlos Alonso.

Voces de Nicaragua


Poesía completa Tomos 1 y 2
Ernesto Cardenal
Editora Patria Grande, 2007 y 2008
Poesía, 560 pp. y 280 pp.

por Rubén Sacchi

Las letras latinoamericanas han dado buena cantidad de exponentes de nivel universal y Nicaragua, en particular, acunó dos poetas de gran envergadura: Rubén Darío y Ernesto Cardenal.
La obra de este último, sacerdote partidario de la Teología de la Liberación, es casi un manual de historia de las luchas por la emancipación de su patria y los pueblos oprimidos.
La presente antología, de dos tomos a la fecha (y a la feliz espera de un tercero conteniendo Cántico Cósmico, su maravilloso libro del 89) compendia desde sus primeros trabajos de principios de los años 60, tales como Gethsemnani, ky; Hora 0 y Salmos hasta Versos del pluriverso y El telescopio en la noche oscura, posteriores a 1990.
Cardenal, comprometido con el Frente Sandinista de Liberción Nacional, luchó hasta el triunfo de la revolución en 1979 y fue nombrado Ministro de Cultura. En 1983, aún en el cargo, Nicaragua recibió la visita de Juan Pablo II que amonestó al religioso-escritor por haber formado parte del gobierno sandinista y por "propagar doctrinas apóstatas". Tal vez, al Sumo Pontífice no le agradaran versos que, con justeza, dijeran que "San Ambrosio tronaba en su catedral de Milán, en los umbrales / del feudalismo, la catedral no gótica todavía / ni románica sino revolucionaria: / LA TIERRA ES DE TODOS NO DE LOS RICOS / y San Juan Crisóstomo en Bizancio con su marxismo bíblico: / 'la comunidad de bienes responde mejor a la naturaleza'". En fin, cuestión de gustos... o de fe.

Versos aparecidos

Versos aparecidos
Carlos Aiub
Libros de La Talita Dorada, 2007
Poesía, 80 pp.
por Rubén Sacchi
Recuerdo que en los 80, en plena resistencia a la dictadura, con los compañeros nos referíamos a la década pasada como la belle époque, tal vez porque, a semejanza de aquel período europeo, había sucedido como un momento de explendor y pujanza; la expresión, claro, no estaba desprovista de nostalgia.
En nuestra bella época todos nos vinculábamos al arte en alguna de sus facetas, pero vivíamos de otra cosa. Concebíamos un arte popular, de masas, que no era contradictorio con la vida de cualquier obrero o empleado y estaba desprovisto de tintes elitistas. Era común, entonces, que en talleres, oficinas y establecimientos educativos circularan boletines con poemas, cuentos, dibujos, etc., que no perseguían otra finalidad que la divulgación de ideas entre unos y otros. Creíamos en la cultura como uno de los motores de los movimientos revolucionarios.
Muchas veces, la producción era más tímida y catártica y transcurría a solas. Cientos de cuadernos y libretas esperaban pacientemente en los cajones de alguna cómoda o mesa de luz a que llegara la noche y sus sendos escribas los revivieran para volcar su sentir y sus sueños en esas páginas. Muchos, la mayoría, no trascendieron esa pequeña tumba, otros tuvieron un destino más aciago y desaparecieron junto a sus dueños o, solitariamente, en infernales hogueras de censura. Unos terceros, los menos, rompieron el cerco sombrío.
De estos últimos hablamos hoy, de los treinta versos que el militante revolucionario Carlos Aiub -miembro del Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17)- dejara escritos en un cuaderno de espiral, de tapa azul, curiosamente de marca Exito, y que sus hijos Juan y Ramón rescataran del silencio para perpetuar el grito vivo de su padre, dando inicio a la colección Los Detectives Salvajes de la editorial Libros de la Talita Dorada, aunque no sin algún justificado titubeo: "No resultó fácil tomar la decisión de publicar estos poemas, fundamentalmente porque pesa sobre ellos la incertidumbre de conocer cuál es el destino que Carlos –nuestro padre- les había proyectado".
Carlos Aiub era poeta, pero también geólogo, vendedor de libros y militante revolucionario, también vecino, esposo y padre de familia. está desaparecido desde el 10 junio de 1977, treinta años después nos visita su palabra.

Enigmaticorazón


Enigmaticorazón
Maten al Rey
Producción independiente, 2009

por Diego Luis Forte

A principios del siglo XXI el rock parece haber sido completamente aniquilado por ideologías diversas y los aires de renovación que lo impulsaban cuando el movimiento comenzaba parecen haber sido absorbidos por elementos foráneos que no le aportan demasiado.
En este contexto siempre es refrescante saber que, más allá del tiempo y los principios, algunos conceptos básicos son mantenidos por algunas personas. Tal es el caso de este disco, en el cual no sólo la música ofrece potentes melodías apuntaladas por guitarras fuertes sino que también las letras, el elemento olvidado, parecen mostrar cuanta precisión puede tener un músico para arrancarse las tripas y colgarlas de su instrumento.
Partiendo de un sonido que puede definirse (y no en un mal sentido) como básico, Maten al Rey se mueve dentro de un hard rock poco frecuentado por los músicos locales mainstream en los últimos tiempos. A caballo de su sonido de guitarras, el disco ofrece una buena selección de canciones que, como ya hemos mencionado, no sólo suenan bien sino que también dicen bien.
El oyente exigente encontrará su sonido algo crudo. Coincidiremos en parte con él. Pero igualmente deberemos mencionar que, si bien una mayor producción completaría un sonido de por sí ya contundente, también podría limar su efectividad estética. En cualquier caso estaremos a la espera de más material para confirmar o refutar nuestras hipótesis.

Durazno Late Dwarf

Rock narcótico
Durazno Late Dwarf
Producción independiente, 2009
por Rubén Sacchi

Cinco años a la fecha es el camino transitado por esta banda que, luego de algunos EP llega a nosotros con una producción de maravilla. Ocho temas de un rock absolutamente experimental, que hacen recordar las prolíficas bandas de los 70. Su música es absolutamente original, aunque se perciben influencias.
Además del circuito rockero local, la banda realizó en 2008 una gira estadounidense con mucho éxito, tocando en lugares como Libertine (Sunset Strip), Fern´s Cocktails (Long Beach), The Palms Bar (West Hollywood), Nocturnal Bar (Santa Mónica), La Conga (San Pedro), Oxygen Lounge (Tarzana), Rainbow Bar & Grill (Sunset Strip, Hollywood) -sitio donde solían tocar Lennon, Morrison y Zeppelin-, The Airliner (Los Ángeles), Safari Sam´s (Sunset Blvd. Hollywood). Sus integrantes son José Basualdo (voz), Mateo Samparizi (guitarra), Carlos Saconi (bajo) y Joaquín Tagliapietra (batería).
En síntesis, muy buen disco, aunque vendría muy bien que agregaran (aún si no da el presupuesto) al menos una hojita con las letras y alguna data.

Bechara y su maravilloso jardín


Frente de tormenta
eFéABe
Producción independiente, 2008

por Rubén Sacchi

El excelente guitarrista Fernando Bechara nos acerca este E.P. conteniendo tres temas de buena madera, interpretados junto a los Flores (Marcos, Juan y Carlos) quienes dan muestras de que saben perfectamente de qué se trata, cuando se habla de rock instrumental, de características hard.
La banda, nombrada por las iniciales de su lider, se armó hace un par de años, pero el proyecto lleva década y media, cuando en el 95 Bechara graba y mezcla Prefacio, un demo que contenía las canciones Oro de los tontos y Valle sagrado, en un portastudio Tascam 464 y un secuenciador Yamaha QY20.
El trabajo incluye tres temas que vale la pena escuchar con detenimiento, ya que está a la altura de los grandes de otras latitudes, pero claro, tiene gusto a poco.

La banda la forman:
Fernando Bechara: primera guitarra
Marcos Flores: bajo
Juan Claudio Flores: guitarra rítmica
Carlos Flores: batería

Paseo en menta


Paseo en menta
Juan Rosasco en banda
Producción independiente, 2007

por Rubén Sacchi

Con dos años en la calle, siga girando y ganando espacio Paseo en menta, un buen disco de pop-rock, el tercero de Juan Rosasco. Un trabajo que muestra evolución y marca un estilo ya definido por temas suaves, algunas baladas casi íntimas y letras profundas, llenas de poesía, abordando diferentes temáticas, en las que predomina lo sentimental, pero sin escapar al compromiso social. Las situaciones de dolor son sobrevoladas por la esperanza: "Tiene que haber un lugar distinto en donde el tiempo no quiera golpear", frase del tema Toxi, lo resume magníficamente.
Catorce temas componen esta placa envuelta en arte algo naïf, que nos remiten a ciertas tapas de la vieja psicodelia de "amor y paz". Aguzando el oído se encuentran algunas influencias, la voz de Rosasco tiene un registro similar en lo nasal a la de Adrián Dargelos Rodríguez, de Babasónicos y la cadencia en Ningún Caribe puede remitirnos a Los Piojos, sin embargo, logra una música completamente personal, donde descolla el juego de voces junto a Paola Acosta.
La producción estuvo a cargo de Mario Siperman y Daniel Lozano (Los Fabulosos Cadillacs) y se grabó en los estudios Santito y Loto Azul, contando con invitados de lujo, como Jorge Serrano de Los Auténticos Decadentes, Sergio Rotman de Mimi Maura y Los Fabulosos Cadillacs y el “Toto” Rotblat también de los Cadillacs y los mismísimos productores, a quienes se agregaron Pablo Puntoriero, Fabián Silva y Federico Meyer. La banda la completan Pablo Lospennato (primera guitarra y voces); Sergio Maza (bajo) y Mauricio Bachetti (batería).

Mirá lo que hay que escuchar

Mirá lo que hay que escuchar
de Patricio Orozco
Sala Bioy Casares del Centro Cultural Borges
Viamonte, esq. San Martín
Domingos 19:00 hs

por Rubén Sacchi

Los sonidos guturales invaden la sala a oscuras, pueden ser producidos por animales o también puede nuestra imaginación pensar en los habitantes originarios de estas tierras que utilizaban esos códigos para comunicarse cuando una presencia extraña los hacía sentirse amenazados.
Luego de esos lejanos momentos, la conquista del Plata dio paso al europeo que, buscando un mundo mejor, no tardó en hacer todo lo que estaba a su alcance para que éste fuera peor. Y se establecieron los primeros asentamientos y se creó el Virreinato.
De allí hasta nuestros días, hay una historia de pasiones y pujas por el poder que se unen en el hilván de la sangre y la violencia. De eso trata la obra de Patricio Orozco (Festival Beckett Buenos Aires), de los hechos y los protagonistas que a lo largo de los últimos doscientos años escribieron nuestra historia.
Once personajes rotan de identidad de manera permanente, recreando con su propia voz o documentos de época a los actores de antaño. Sólo cuentan para ello con un equipo individual de luces que enmarca sus rostros al hablar y, en función expresiva, muda colores. En ese contexto transcurren, desde las invasiones inglesas hasta la actual lucha contra el dengue, pasando por los diferentes gobiernos y golpes institucionales.
Como toda visión personal de la historia, es un recorte. El peso de cada personaje obedece a la visión del autor pero, en líneas generales, no falta nadie. Un buen trabajo de investigación y, sobre todo, síntesis respaldan la obra. Un elenco joven que puede ir de la comedia al drama o la tragedia, pasando por el grotesco, tal la mélange de episodios que forjaron la Patria.

Dirección y dramaturgia:
Patricio Orozco
Elenco:
Ignacio Albornoz
Jazmín Beccar Varela
Roberto Campusano
Camila Courtalon
Florencio Laborda
César Larraude
Paloma Lipovetzky
Esteban Nerone
Daniela Sastre
Ignacio Testi
Marcelo Zamora
Prensa: Octavia

David "Pitufo" Ros

Presentación oficial de “Ouro vo’… Ros”

por Rubén Sacchi
Fotografía: Laura Serkin

La flamante placa que presentó el legendario Pitufo Ros reza en su arte de tapa: “Juro que a veces las Profecías se cumplen. Y los sueños… por qué no. Este es el mío”. Tal vez por eso, aludiendo a la maraña que estos tejen y a su complejidad, la velada tuvo una magistral apertura a cargo de Tom Lupo en la lectura de Los nacimientos, de la trilogía Memorias del Fuego del escritor oriental Eduardo Galeano. Allí, los hombres y los dioses se sueñan mutuamente y, en ese recrearse, se crean. Como un dios también, Pitufo soñó su creación y la plasmó en este primer trabajo en solitario con que nos halagó en la sala de El Victorial, en un show a sala llena para amigos y prensa, en el que repasó el disco completo más algunos temitas de yapa.
La música abrió con Gato dominó en su versión standard, siguiendo el tracklist del álbum casi al pie de la letra con la proyección de videos de fondo; luego de Rompiendo mi corazón, con un saxo brillante, vino esa rara y hermosa mezcla de ritmo caribeño y candombe que es Guayaba Sarmiento, recordándonos las peripecias de los sufrientes pasajeros que se desplazan a diario entre el conurbano y la gran ciudad.
Número equivocado dio paso a Clase 54, una hermosa balada que presentó con instantáneas de la historia reciente, la vuelta de Perón al país y la jornada del 1º de mayo del 74 en Plaza de Mayo, donde el líder trató a la izquierda revolucionaria del movimiento como "estúpidos imberbes" provocando un punto de ruptura crucial para el movimiento popular.
Una clase teórica de cómo colocar un preservativo y la reflexión de qué poco cuesta y cuánto se gana precedió Un día más y el reparto entre el público de "gomitas" de una reconocida marca nacional dio el toque de gracia. Tal vez el momento de más carga dramática, por la temática que aborda, transcurrió con Blues Father, que narra un momento muy duro de caracter autobiográfico. Es un blues clásico que permite el lucimiento de los músicos en sus diferentes momentos.
Semilla, en su versión folk y con la participación de Buenos Aires Blues Grass y la Escuela de Candombe del Movimiento Afrocultural Bonga, distendió la atmósfera. Destacable la inclusión de berimbau y otros instrumentos de percusión menos convencionales en estas pampas, dando paso a Las putas, precedido de una analogía entre los londinenses crímenes de Jack el Destripador y nuestras trabajadoras sexuales asesinadas en Mar del Plata, afirmando que no hay tal "niebla" cubriendo los hechos, sino la sencilla razón de que son expulsadas de la sociedad por lo que no se investigan sus muertes. Un par de chicas de AMMAR acompañaron el tema repartiendo caramelos y chupetines, mientras lucían sus atributos femeninos.
El candombe volvió a sonar con Bonga en Mundo global, dando paso a Canción del lugar común, National Rock y Alma de lonja en versión no standard. La sala fue invadida de parches en ritmo y contrapunto y una bandera gigante que acompañaba palabras a favor de la expresión de las minorías.

También es de destacar la participación de Tamborella, rememorando los tiempos en que los tambores estaban a cargo de las mujeres. Congas, panderetas, uñas y campanillas acompañaron una danza ritual que desbordó el escenario llegando hasta las butacas para finalizar con un homenaje a Yemanja y los Orixas, el origen místico de la música negra. Las palmas sonaban a rabiar, en síntesis: toda una fiesta.
La iluminación de Andrea Quaranta y las intervenciones visuales de Julián Pedraza completaron la performance. Pitufo demostró que, además de excelente saxofonista y flautista, puede componer con belleza. Rock con tintes de jazz y blues y mucho candombe. Si debiera definirlo con dos palabras: fuerza y calidez. Canciones que abordan temas comprometidos, que no admiten la actitud indiferente. El broche de oro fueron las pastas compartidas en el subsuelo del palacio, en esa suerte de hermandad que pocas cosas suelen lograr, la música es una de ellas.

FICHA
Banda de apoyo: “Pitufo SMOG Band”
Guitarras: Nacho Petrone, Lisandro Vega
Bajo: Hernán Papotto
Batería: Hernán Bessone
Percusión: Koko García
Teclados: Maxi Artale
Trompeta: Javier Bonga Martínez
Coros: Romina Aisen, María Dulce Osisnaldi, Guadalupe Oteguy
Saxos, flauta traversa y voz: David “Pitufo” Ros
Música, letra, arreglos y producción artística integral: David “Pitufo” Ros
Prensa: MN Comunicación

Balletin Dance - 15 Años


Balletin Dance

Balletin Dance, la única revista especializada en danza del país, cumple 15 años de publicación mensual ininterrumpida y lo celebra con novedades en todos sus frentes: la revista, la web, la editorial de libros y la tienda online.
Ballet, contemporáneo, tango, danza árabe, flamenco, folklore... Desde hace tres lustros toda la info rmación nacional y mundial llega a decenas de miles de balletómanos de manera gratuita en su formato impreso y a través su sitio web (http://www.balletindance.com.ar/ ).
Balletin Dance ofrece la actualidad de la danza en el análisis de sus periodistas especializados y de sus corresponsales en el exterior. Alumnos, maestros, bailarines profesionales, productores, programadores culturales y aficionados se mantienen al día acerca de las becas, cursos y espectáculos a través de La Revista Argentina de Danza.
La plataforma info rmativa Balletin Dance, que comenzó con el nacimiento de la revista en abril de 1994, hoy integra un sitio web, una editorial de libros y DVDs y una tienda online.
A lo largo de esta década y media Balletin Dance fue distinguida en el país y en el exterior. Entre los reconocimientos se destacan el del Consejo Internacional de la Danza-Unesco, las invitaciones al Festival Internacional de La Habana por parte de la directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso y la integración del jurado por la prensa del Premio Nijinsky del Principado de Mónaco, entre otros.
Balletin Dance es una creación de Agustina Llumá (directora), Martín Goyburu y Diego Llumá (editores asociados). http://www.balletindance.com.ar/info@balletindance.com.ar
Adolfo Alsina 943 4° Of. 410 • Tel/fax: (+54 11) 4331-0400

Oswaldo Guayasamin

por Rubén Sacchi

El Espacio Cultural Nuestros Hijos (E.CU.N.HI.) ubicado en la Ex-Escuela de Mecánica de la Armada, es un predio recuperado para la comunidad. Allí se desarrollan un sinfín de actividades y eventos culturales bajo la administración de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
Quien se arrime al complejo, ubicado en Avda. del Libertador al 8400, seguramente sentirá una rara sensación, más, si se adentra por las calles internas, esa sensación pasará a ser opresiva. Es imposible despegar la belleza arquitectónica del lugar, la excelencia de los herrajes y la nobleza de los materiales utilizados en la construcción de la funcionalidad que se le dio al edificio durante la última dictadura militar. Caminar hacia el fondo entre los árboles de los que se desprenden cientos de flores amarillas, respirando el fresco aire húmedo, produce un primer shock al atravesar un block en el que puede leerse la indicación "Enfermería" y se advierten sus horarios. Difícil no pensar en las parturientas secuestradas que han dado a luz allí tantos hijos que luego les fueron arrebatados y, aún hoy, permanecen perversamente en manos de sus secuestradores y asesinos de sus padres.
La cercanía del Aeroparque Jorge Newbery hace que muchos aviones sobrevuelen sus tejados rompiendo el espeso silencio del lugar y llevando nuestra mente a aquellos terribles vuelos de la muerte, los "traslados" a que eran sometidos los encerrados en ese otrora campo de concentración y exterminio. En ese marco de emociones encontradas se lleva a cabo una muestra plástica que encaja perfectamente en su atmósfera: la del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.
La pintura del maestro es dura y dolorosa, sus telas son arañadas por manos huesudas, de dedos largos que hurgan la vida entre el dolor y la angustia; de rostros que expresan la sabiduría que nadie quisiera adquirir: la del sufrimiento. Pueden ya representar madres desesperadas o cuerpos dolientes, pueden estar realizadas en monocromo o rebosar de colores cálidos, como lo son la mayoría de las piezas de técnica mixta de las series de rostros y manos. Hasta sus reposados desnudos poseen esa impronta. Y sin embargo son cuadros bellos, extremadamente cotidianos y reales.
La muestra del creador de "La capilla del hombre", templo del pensamiento americanista y libertario, permanecerá abierta hasta el 30 de abril, de lunes a domingos, en horario de 14 a 20.30 hs., con entrada gratuita. Quien se anime a la experiencia tendrá la oportunidad de ver un buen número de originales que reflejan la otra vida, esa que nos ocultan los mentirosos multimedios.

Viaje directo


Revista El Colectivo Año 4 Nº 22
Paraná, Entre Ríos. Enero 2009

Entre las publicaciones que gentilmente llegan a nuestra mesa, apareció un ejemplar de esta publicación y ¡vaya sorpresa! es 100% digerible. Con nota de tapa de Jorge Eduardo Rulli, aborda el tema de la tan mentada crisis financiera mundial que dejó al descubierto la imagen cruda del capitalismo.
Contiene un interesante reportaje al poeta Luis Benítez, amigo y colaborador de Lilith, realizado por Osvaldo Quintana, que incluye dos poemas inéditos del prolífico escritor.
Pasan por sus páginas, la problemática ambiental de Gualeguaychú, la defensa de la tierra, el cooperativismo en Cuba y la educación popular (con entrevista a Tato Iglesias). Fotos de excelente factura y hasta una historieta completan esta edición que cierra con el recordado pedagogo brasilero Paulo Freire y un texto de Pedagogía de la esperanza.
Nuestros lectores de Paraná y Santa Fe la consiguen en quioscos y librerías. En Buenos Aires no se la vende, pero puede pedirse a elcolectivo2004@yahoo.com.ar y también visitarse su sitio: http://www.elcolectivo2004.blogspot.com/.

Anuario CEICS 2008


Anuario CEICS 2008, Año 2 Nº 2
Ediciones Razón y Revolución, 208 pp.
por Rubén Sacchi

Este nuevo anuario del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales viene, como de costumbre, muy jugoso. Sus más de 200 páginas incluyen dos ensayos de literatura de gran profundidad, uno de ellos referido al grupo Barrilete y la revista de poesía que le diera origen, allá en 1963, bajo la dirección del desaparecido escritor Roberto Santoro; el segundo, atinente a José Ingenieros y la literatura popular, planteando la existencia de una disputa política en el terreno de los sentimientos como indicador de un recrudecimiento de la lucha de clases entre el 17 y el 22.
Además, interesantes artículos acerca del comercio monopolista en oposición a la Revolución de Mayo; la represeión a la Universidad, desde el onganiato hasta la nefasta figura de Oscar Ivanissevich en el gobierno de Isabel Perón; la gran huelga de 1920 y 1921 de la Federación Obrera Marítima, que durara 13 meses y el nacimiento de la primera burocracia sindical, junto a otros temas fundamentales en lo social, político y económico.

El viaje a ninguna parte

El viaje a ninguna parte
De Fernando Fernán Gómez
Belisario Club de Cultura - Corrientes 1624
Domingos 19 hs

Como describiera el Nano Serrat en la vieja y entrañable canción Titiritero, los personajes de esta obra, artistas comediantes, deambulan por los polvorientos caminos pueblerinos acarreando vetustas valijas con sus pocas pertenencias, pero una fortuna en sueños e historias. Una visión romántica puede llevar a pensar en una vida alegre, pero la realidad y las privaciones golpean a estos aventureros porfiados en el arte popular.
Coexistiendo con las grandes salas capitalinas, las carpas y clubes de los poblados albergan su arte, pero la aparición del cine y su avasallante ímpetu los acorrala en un callejón que parece sin salida. El amor, los enredos y la pasión son la marca de la obra pero, y sobre todas las cosas, la firmeza en las convicciones.
Intercalado con proyecciones de fragmentos cinematográficos (Charles Chaplin, Buster Keaton, Edward Buzzel y Charles Vidor) los tres actores hacen gala de un talento parejo, aunque es destacable el desempeño y ductilidad de Nicolás Maiques como Carlitos Piñeiro. Buena música, buenas luces, una obra entrañable.
Silvio Rodríguez, otro juglar contemporáneo, alude a personajes de esta talla en su canción El necio, sentenciando: "Yo no se lo que es el destino, / caminando fui lo que fui. / Allá Dios, que será divino. / Yo me muero como viví".

Comentario de la autorización de Fernando Fernán Gómez

“Cuando pensé en generar un proyecto me atrapó la idea de hablar de la condición del artista, y de todas aquellas películas que me hicieron elegir esta vocación.
Había visto `El viaje a ninguna parte` en cine cuando tenía quince años y tenía un recuerdo entrañable, a mi criterio es una de las películas que mejor refleja los avatares de este oficio. Por eso elegí contar esta historia basándome en esta película y en mis referentes, en mis gustos más íntimos, en las películas de cine mudo de Chaplin, de Buster Keaton y de las grandes estrellas de los años 40, y contarla con aquellos recursos que disfruto siendo espectadora, como son el clown, el cine mudo y una buena historia.
Entonces comencé a trabajar en la adaptación. Cuando terminé la primer parte, se la acerqué a Fernando Fernán Gómez, junto con varias cartas contándole mi propuesta (a través de Argentores y Sgae). En esa primera instancia me respondieron que tenían que ver el guión terminado para poder autorizarme; era mucho trabajo sin tener la certeza de poder hacerlo, pero decidí asumir el riesgo, porque tenía mucha convicción de hacerla. Seis meses después presenté el guión terminado y poco tiempo después recibí la buena noticia, podíamos adaptar y representar `El Viaje a ninguna parte`.”
Anabella Blanco

Elenco:
Alfredo Castellani (Carlos Galván).
Nicolás Maiques (Carlitos Piñeiro).
Anabella Blanco (Juanita del Sol).
Dirección: Anabella Blanco y Mariano Niemand
Multimedia: Facundo Di Pierro.
Preparación en clown: Mariano Niemand.
Vestuario: Georgina Duarte.
Iluminación: Ignacio Riveros.
Escenografía: Lucia Castellani.
Prensa: Duche & Zarate.
Gráfica: Facundo Di Pierro.
Ilustrador: Federico Parolo.
Corrección de guión: Cecilia Gispert.
Tema musical Gilda: Luciano Dragone.
Asistente de producción: Facundo Di Pierro.
Producción ejecutiva: Anabella Blanco.

El Ingrediente secreto


El Ingrediente secreto
Verónica Baudino
Ensayo, 152 pp.
Ediciones Razón y Revolución, 2009
por Rubén Sacchi

La ciudad de Arroyito, está ubicada a 113 km. de la capital cordobesa y su zona urbana cuenta alrededor de 23 mil habitantes. Es una ciudad pequeña, de gran belleza natural y uno de sus principales medios de subsistencia desde 1951 lo provee la empresa nacional ARCOR.
De los originales caramelos y mermeladas hasta los modernos Bon o bon y Rocklets acompañó y endulzó nuestra vida, pero detrás de esta Fundación que nos envuelve con acaramelados recuerdos hay intereses que buscan un máximo de lucro y obedecen a patrones comunes al modelo capitalista internacional de explotación. En este profundo ensayo, Verónica Baudino, joven historiadora y docente de la U.B.A. llega a una conclusión: "...existe la burguesía nacional y está compuesta por un conjunto de capitales inútiles, entre los que destacan algunas pocas excepciones. El problema no es que no exista la burguesía nacional, o si es parasitaria. Arcor es una prueba de que ambas afirmaciones son falsas. El problema es el límite real del desarrollo capitalista en Argentina, límite que condiciona la reproducción de la vida en sus fronteras y que exige su superación por otra clase social".

Yo te cuento Bs. As.


Yo te cuento Bs. As.
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2008
Cuento

Bajo la consigna básica de que su acción transcurra en la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura Porteña realizó una amplia convocatoria en talleres literarios y otros sitios culturales, a efectos de publicar una antología de cuentos. La respuesta resultó concurrida y por demás variada, tanto en temática como en calidad narrativa, pero el producto final mantuvo una media más que considerable.
Acompañados por dos grandes de las letras vernáculas, como son Sylvia Iparraguirre y Vicente Battista, un buen número de escritores mostró lo suyo. Hay algunos trabajos que merecen un aparte, tales son Pétalos en la mano, de Beatriz Abad; El asadito, de Sebastián Correa; 10', de Laura Gastón; Renglones torcidos, de Ofelia Michelesi y Esta noche te morís, de Héctor Prahim. Pero hay un microrelato sorprendente en cuanto al clima que logra y su remate, se trata de El secreto, de Marcelo Asensio, que nos acerca a la atmósfera del incesto con sutiles trazos.
El libro, de disctribución gratuita en colegios y bibliotecas populares tuvo una tirada de 5 mil ejemplares. Buena iniciativa, para que se repita.